El 5 de agosto, el medio español RTVE tituló: “Costa Rica investiga la muerte de una turista española localizada cerca de su hotel con lesiones de asfixia”. Tres días después, la cadena estadounidense CNN publicó: “Dolor y rabia tras el asesinato de una joven turista mexicana en Costa Rica”.
La también estadounidense Telemundo dio a conocer, el 21 de octubre, que “Cuatro turistas y un guía mueren en accidente de rafting en Costa Rica”. Mientras que, el 6 de diciembre, TIME publicó: “Costa Rican authorities say suspected murder of U.S. tourist was ‘sexually’ motivated” (Autoridades costarricenses dicen que presunto asesino de turista estadounidense tuvo una motivación sexual).

Esos son solo algunos de los titulares que publicaron medios de comunicación internacionales en el transcurso del 2018, que trajo una ola de incidentes con extranjeros y que impacta la reputación de una industria turística en franco crecimiento.
Entre estos hechos están los homicidios de tres turistas en diferentes localidades. También se reportó un accidente durante la práctica de rafting en Quepos, en el que murieron cuatro personas extranjeras y el guía.
Además, en varias ocasiones se reportaron asaltos a viajeros que navegaban en la zona de Tortuguero.
A las publicaciones se suma que autoridades de España, Reino Unido, Alemania y otras naciones alertaron a sus ciudadanos sobre los peligros a los que se exponen al visitar Costa Rica.
Por ejemplo, a los españoles se les recomienda adoptar medidas de autoprotección y evitar transitar sin compañía o por lugares aislados o poco iluminados debido a que se “han producido algunos casos violentos de ataques contra mujeres turistas”.
Las autoridades británicas, por su parte, indican que la mayoría de las visitas son libres de problemas, pero que los incidentes de delitos violentos contra turistas han aumentado y mencionan percances de robo “a punta de pistola” y dos incidentes que llevaron a la muerte de turistas.
Esas percepciones negativas empañan un periodo de buenos resultados y avances en el sector turístico costarricense. Solo del 2013 al 2017, las llegadas internacionales aumentaron un 22%, según datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
LEA MÁS: Turismo aporta 6,3% del PIB a la economía nacional
Dicho crecimiento fue impulsado por la atracción de nuevas aerolíneas con vuelos directos, donde destacan las europeas como British Airways y Air France, y el aumento de frecuencias en las dos principales terminales áreas del país: Juan Santamaría, en Alajuela, y Daniel Oduber, en Liberia, Guanacaste.
Otro avance en esta industria fue la puesta en operación del Centro de Convenciones de Costa Rica desde el 5 de abril del 2018 tras una inversión de $35 millones. Con esta obra, junto a otras acciones, se espera ganar protagonismo en un mercado global estimado en $11.500 millones anuales.
Para la administración actual (Alvarado Quesada) es trascendental que el sector turístico se mantenga creciente y es que su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) del país fue del 6,3% entre 2012 y 2016.
Ese porcentaje supera en gran manera a otros como servicios de informática (aportó un 2,2% del PIB), fabricación de instrumentos y suministros médicos (1,8%), así como, una actividad tradicional como el cultivo de banano (1,1%).

María Amalia Revelo, ministra de Turismo, destacó que pese a los diversos incidentes con turistas extranjeros, el 2018 deja más resultados positivos que negativos, uno de estos elementos consiste en que las llegadas aéreas aumentarían entre un 5% o 6% en relación con el año anterior.
Si el turismo de Costa Rica quiere seguir cosechando buenos resultados, entonces es transcendental mejorar la imagen del país ante el mundo y, por supuesto, reforzar las condiciones de seguridad para turistas nacionales e internacionales.
Para lograr ese objetivo, se han ejecutado 12 acciones ordenadas por el ICT. Entre ellas destacan las siguientes seis:
1. Para reforzar la seguridad preventiva, tomaron la decisión de destinar $1 millón del presupuesto del ICT. “Un significativo incremento si se toma en cuenta que en los últimos 12 años el aporte total del ICT a la Policía Turística fue de $1 millón”, resaltó la jerarca de Turismo.
2. El ICT y el Ministerio de Seguridad Púbica firmaron un convenio marco que estará vigente durante cinco años (2018-2023) y que posibilitará construir y mejorar la infraestructura de las delegaciones de la Policía Turística. También permitirá la compra de equipos de comunicación y la colocación de cámaras de vigilancia en zonas de interés como Tortuguero y Santa Teresa. Este convenio también promoverá la formación de los oficiales de la Policía Turística de acuerdo con las necesidades propias de cada región del país y considerando elementos como idiomas, información turística, salubridad y atención de emergencias.
3. En noviembre del 2018, en alianza con la Cámara Nacional de Turismo, lograron que el Congreso Nacional de Turismo tuviera como eje central la seguridad y convocaron a 1.000 personas (empresarios, diputados, alcaldes) que fueron capacitados en seguridad preventiva por expertos internacionales y nacionales. Esta actividad, en conjunto con otras organizadas por el ICT alrededor del país, contribuyó a capacitar durante el 2018 a 2.698 personas del sector turístico en seguridad preventiva.
4. Las autoridades pretenden desarrollar una aplicación móvil con información preventiva para los turistas. Es por esto que, junto con la Embajada de Estados Unidos y la organización no gubernamental Ideas en Acción, organizaron la Hackaton “Destino Seguro Costa Rica 2018”, para generar insumos y herramientas para crear un prototipo de aplicación móvil para visitantes nacionales y extranjeros en materia de seguridad.
5. La Fiscalía General de la República aumentó la cantidad de fiscales bilingües para atender regiones turísticas, para las localidades de Santa Cruz, Nicoya, Osa, Limón, Heredia, Alajuela, La Fortuna, Cartago, Puntarenas y Pococí ahora laboran 11 fiscales bilingües, antes eran cuatro.
6. El Organismo de Investigación Judicial presentó la circular sobre la atención a la persona extranjera que se encuentra de visita en el país durante una corta estadía. Esta circular pretende dar celeridad al trámite de las denuncias de turistas víctimas de un delito, considerando que el turista extranjero abandonará el país y la resolución positiva del caso depende en gran parte de que se dejen consignados claramente la mayor cantidad de datos que permitan su posterior localización y contacto.

LEA MÁS: Cadena de hostales Selina ha invertido $11 millones para atraer a los “nómadas modernos”
Flora Ayub, directora ejecutiva de la Cámara de Hoteles de Costa Rica, mencionó que esperan que con las acciones que ejecuta el ICT no se vea afectada la visitación del país y que se restablezca la imagen de una nación tranquila para el público extranjero.
“Hemos insistido ante las autoridades correspondientes que la seguridad ciudadana es responsabilidad del Estado y hemos sido enfáticos en mayores controles en políticas migratorias y carcelarias. Sin embargo, también es responsabilidad de todos los empresarios contratar personal que esté con los permisos de trabajo al día y certificado de delincuencia, entre otros”, agregó Ayub.
Siendo así, el sector público y el privado luchan por que Costa Rica conserve su imagen del “Pura Vida” y “El país más feliz del mundo”. Esto pese a que aún es temprano para determinar cuán fuerte fue el impacto de la criminalidad y los hechos negativos ocurridos durante el 2018 en la imagen internacional del país.
