El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) presentó el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2022-2027 (PNDT), una hoja de ruta para los próximos cinco años en función de promover la disponibilidad de servicios de telecomunicaciones a nivel nacional, especialmente en zonas rurales.
“Estamos ante un instrumento de política pública ambicioso pero focalizado en atender las principales necesidades de la población que aún no disfrutan de servicios de telecomunicaciones de calidad”, dijo Carlos Enrique Alvarado Briceño.
La industria se mostró complacida por la actualización del PNDT después de tres años de lo que consideran un desfase causado por la pandemia del covid-19, aunque empiezan a surgir algunas preocupaciones.
El Micitt destacó que en su elaboración participaron diversos actores en talleres, reuniones y consultas, así como que el PNDT está basado en los principios definidos en la Ley General de Telecomunicaciones (Nº 8642), los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los compromisos que asumió el país ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El documento parte de la constatación de los rezagos y avances de Costa Rica en telecomunicaciones: el país es 56 de 130 naciones y el cuarto de América Latina en el índice de preparación de la red (uso y aprovechamiento de las tecnologías), en el índice de desarrollo de gobierno electrónico y en el índice mundial de innovación. También es 62 en el índice de competitividad y 39 de 65 países en el índice de banda ancha, así como uno de los últimos entre los miembros de la OCDE.
Localmente, pese al incremento de la penetración y la cobertura de los servicios, el acceso a Internet es todavía parcial a nivel de la población (83%) y de los hogares (81%). La mayor parte de ese acceso es vía móvil, pues la disponibilidad de computadoras desciende a nivel usuarios (36%) y hogares (50%).
La Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom) anunció que sus comisiones internas de trabajo analizan el PNDT presentado desde el punto de vista técnico.
“Esperamos que después de 13 años de aprendizajes, este sea un PNDT que logre elevar el nivel conceptual de los planteamientos con metas de alcance transformador, de impacto”, dijo Mario Montero, presidente de Infocom.
Itellum —proveedor de Internet satelital— destacó la inclusión de esta tecnología en el PNDT. “Estamos comprometidos en ayudar a cerrar la brecha digital y conectar tantas escuelas, colegios, centros de salud, justicia y hogares como sean posibles a través de los programas de Fonatel o mediante alianzas público-privadas”, dijo Tim Foss, CEO de Itellum.
Juan Manuel Campos, director de Ciber Regulación, destacó los ejes sociales del Plan para el cierre de la brecha digital.
Primeras dudas
El plan parte de cinco líneas de discusión base, que incluyen infraestructura (con la mira en la eliminación de barreras al despliegue de redes), espectro radioeléctrico (máximo aprovechamiento para habilitar frecuencias para servicios emergentes y mejorar los existentes), habilidades y destrezas digitales (para adopción de tecnologías en forma segura y “significativa”), acceso universal y “cuidados sostenibles y resilientes” para el crecimiento del ecosistema digital.
A partir de ahí se establecen los objetivos para el periodo y las metas en conectividad a Internet fija y móvil, inversión del sector telecomunicaciones como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), adquisición de competencias digitales de la población, así como espectro radioeléctrico (ver recuadro).
El incremento de la conectividad abarca la implementación de los planes de infraestructura, el acceso inclusivo (contemplando zonas financieramente no rentables y territorios indígenas), la habilitación de centros públicos de acceso, subsitios de conectividad y la Red Educativa del Bicentenario. En este último proyecto surgieron algunas dudas.
Al Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) se le encomiendan los proyectos de acceso en comunidades rurales y urbanas, centros públicos de acceso y parte de la Red del Bicentenario.
El Fondo, a cargo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), sigue como responsable de la conexión a 2.109 centros educativos. El 13 de diciembre anterior, Sutel informó que ya trasladó 563 centros educativos públicos (con más de 133.000 estudiantes) tienen enlaces de fibra óptica con velocidades entre 100 y 500 Mbps.
Otros 2.200 centros educativos serán atendidos mediante un convención anunciado el pasado 14 de diciembre por el Ministero de Educación Pública (MEP) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) con meta establecida al primer semestre de 2024.
En el gobierno anterior la conectividad de este segundo grupo de centros educativos fue asignada a la Fundación Omar Dengo (FOD), que utilizaría recursos provenientes del Programa Nacional de Informática Educativa (Pronie) del MEP. El acuerdo se frustró con la resolución de la Contraloría General de la República de que el MEP no podía ceder funciones propias en una entidad privada.
El nuevo anuncio realizado por el MEP y el ICE, un día antes de la presentación del PNDT, genera preocupacones, pues la elección del ICE se realizó sin concurso público.
Un estudio de Sutel dado a conocer el 30 de noviembre anterior advirtió que del 2016 al 2020 el 43% de los servicios de telecomunicaciones del Estado fueron contratados de manera directa a operadores de telecomunicaciones estatales. “En los últimos 5 años la contratación de manera directa representó un monto superior a los ¢7.000 millones”, indica el reporte.
Este 16 de diciembre, Sutel emitió un comunicado en el que solicita “un diálogo técnico e informado sobre el cierre la brecha digital”. La Superintendencia afirmó que los proyectos de Fonatel, incluyendo el de los centros educativos, se realizan bajo criterios técnicos apegados a los principios de transparencia, legalidad, uso eficiente de los recursos y buenas prácticas de la OCDE.
Sutel indicó que, además, ha realizado 33 procesos de concursos públicos en los que compiten más de 165 operadores y proveedores para el programa de la conectividad a escuelas y colegios y para otros programas como el de hogares conectados, mediante el cual entrega a familias de escasos recursos, servicios subsidiados de Internet y computadora en 484 distritos del país.
Espectro y 5G
Respecto al espectro radioeléctrico, el PNDT contempla reformas al Plan Nacional de Atribución de Frecuencias para incluir nuevos servicios y tecnologías, concursos públicos para el otorgamiento de frecuencias para sistemas avanzados de International Mobile Telecommunications (IMT) y “continuar con la ejecución de la hoja de ruta 5G.
La meta es que en 2023 se tenga el banco de pruebas o testbed con 5G y que “a más tardar el 2024″ se cuente con múltiples ofertas de servicios comerciales en esta tecnología.
El mayor lunar en este caso sería que el Poder Ejecutivo envíe la instrucción a Sutel para iniciar el proceso de otorgamiento de frecuencias sin disponer de parte de la banda 2.600 MHz requerida por la industria.
En el mismo tema de 5G se plantea contar con tres operadores ofreciendo servicios disponibles al público en 5G sin detallar para cuándo exactamente.
Hay otras áreas donde el mismo PNDT deja entrever inconvientes.
El plan establece que para el 2024 se otorgarían 3.930 MHz disponibles en frecuencias, otros 8.724 MHz para el 2025 y 1.000 MHz adicionales antes de 2027.
Campos, de Ciber Regulación, resaltó el calendario en el otorgamiento de espectro para nuevos servicios, la concordancia con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el convenio con la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Ley Nº 8642, y que el mismo Plan se proponga otorgar seguridad juridíca.
“En materia de espectro, la ruta trazada es la correcta y acorde con los tratados internacionales y el marco legal vigente”, recalcó Campos.
En el PNDT reconoce, empero, que hay 2.600 MHz sujetos a procesos de recuperación, lo cual incidiría en el total de frecuencias disponibles en cada plazo.
En el documento también se plantea reforzar la televisión digital abierta, valorar la viabilidad de pasar a la radio digital en FM y reservar 24 MHz de frecuencias para servicios de televisión locales y nacionales.
En materia de infraestructura, el principal Talón de Aquiles que tiene Costa Rica para el despliegue de redes de banda ancha, contempla la publicación y ejecución de tres planes de acción en el periodo hasta 2027.
Se incluiría lograr el ajuste normativo, la alineación reglamentaria, la articulación de las instituciones involucradas en el despliegue de infraestructura (como es el caso del sector de obras públicas y transportes) y la capacitación a nivel técnico y político relacionada a radiaciones no ionizantes y efectos en la salud por el desarrollo de las redes 5G, entre otras.
El mismo documento del PNDT reconoce que en esta materia de infraestructura se seguen las directrices y esfuerzos iniciados desde 2015.
En el horizonte |
---|
El PNDT plantea los siguientes objetivos y metas a alcanzar hasta el año 2027: |
Objetivos |
Gestionar el espectro radioeléctrico para favorecer la expansión de las inversiones, la competencia efectiva en el mercado y la prestación de servicios de telecomunicaciones innovadores. |
Fomentar el despliegue de nuevas redes de telecomunicaciones y la conectividad. |
Mejorar el acceso a las redes de telecomunicaciones y la conectividad para los diferentes sectores de la población. |
Habilitar el desarrollo de competencias digitales dirigidas hacia el uso productivo, responsable, seguro y significativo de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y comunicación. |
Articular acciones enfocadas en la reducción de la brecha digital y que según la política pública puedan ser ejecutadas mediante proyectos de acceso, servicio universal y solidaridad, financiados con recursos de Fonatel. |
Metas para 2027 |
Incrementar de 12,3% a 24% de la población las suscripciones de Internet fija a 15 Mbps mínimo y por regiones: central (31%), Chorotega (25%), Pacífico Central (25%), Brunca (20%), Huetar Norte (15%) y Huetar Caribe (22%). |
Incrementar la penetración de Internet en viviendas del actual 81,3% al 95%. |
Incrementar el aprovechamiento de Internet desde el actual 77,5% al 93% de tiempo que las personas pasan conectadas a redes 4G o superiores. |
Incrementar la velocidad promedio de descarga de Internet móvil en 4G o tecnologías superiores desde 24,3 Mbps a 32 Mbps. |
Incrementar la inversión total del sector de telecomunicaciones del actual 0,6% al 0,8% del PIB. |
Contar con múltiples ofertas de servicios para 5G a más tardar 2024 y con 3 operadores ofreciendo servicios disponibles al público en 5G. Desarrollar y poner en funcionamiento un banco de pruebas (testbed) incluyendo tecnología 5G, al 2023. |
Incrementar de 292 a 799 los Centros de Prestación de Servicios Públicos de acceso a Internet y 331 conectados con subsidio por tres años para el servicio de Internet. |
Entregar para el año 2024 unos 7.113 dispositivos a Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral (CEN-CINAI), 7.722 a Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis), 476 a Centro Nacional de Recursos para la Inclusión Educativa (Cenarec) y 6.738 a Centro Comunitario Inteligente (CECI). |
262 distritos financieramente no rentables y territorios indígenas con cobertura de servicios de telecomunicaciones fijos y móviles. |
100% de avance de ejecución de la Red Educativa Bicentenario Eje Fonatel y 100.684 hogares en condición de vulnerabilidad socioeconómica con estudiantes en el sistema educativo público con subsidio para conectividad a Internet al 2023. |
Capacitar a 3.000 personas entre 15 y 17 años, 600 personas con discapacidad, 6.000 personas mayores de 40 años (al menos 50% mujeres) en el uso de las tecnologías de información y comunicaciones al 2027, así como a 1.500 emprendimientos o microempresas urbanas y rurales y a 6.000 personas que buscan trabajo. |
Fuente: Micitt y PNDT 2022-2027 |