La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) ratificó su decisión de declarar en competencia efectiva el mercado de telecomunicaciones móviles de Costa Rica.
El órgano regulador rechazó mediante la resolución RCS-259-2017 el recurso legal presentado por la Defensoría de los Habitantes.
“La declaratoria en competencia del mercado de telecomunicaciones móviles fue emitida por el Consejo el pasado 18 de setiembre del año en curso. Dicha disposición fue publicada en el Diario oficial La Gaceta No. 233 del 27 de setiembre de 2017, momento a partir del cual dicha resolución entró en vigencia”, respondió la Sutel a una consulta de EF.
La Sutel argumentó que su decisión de declarar el mercado móvil en competencia está sustentada en un análisis regulatorio y respaldados en una metodología divulgada al sector y avalada por la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom).
Agregó que los informes técnicos demuestran que la resolución que declara el mercado móvil en competencia, respeta todos los elementos correspondientes al acto administrativo y, por tanto, cumple a cabalidad con lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley General de Telecomunicaciones.
La Superintendencia afirma que atendió, respondió y resolvió en forma individual las 10.462 observaciones remitidas por los usuarios que participaron en el proceso de consulta pública sobre el informe de declaratoria en competencia del mercado móvil.
La Defensoría había cuestionado que la Sutel tuviera en cuenta tal cantidad de observaciones en el tiempo que tuvo entre su recepción y la resolución.

La Sutel asegura que no se omitió información relevante para el estudio del mercado móvil y que toda la información que sustentaba la propuesta e incorporó en su análisis información relevante para la decisión.
“El estudio de la Sutel es consistente con la metodología de análisis previamente aprobada –luego de un proceso de consulta pública realizado en 2015— para la revisión de los mercados de telecomunicaciones, por lo que el análisis realizado se apega a cada uno de los parámetros estipulados y publicados”, insistió la Superintendencia.
Asimismo recalcó que las conclusiones alcanzadas en los informes de 2016 y 2017 sobre el mercado móvil, son fiel reflejo de la situación imperante en el mercado en cada año.
Además, que el informe realizado en 2017 se sustenta en la realidad y datos de referencia actuales, en el comportamiento reciente de los operadores y recoge una serie de cambios regulatorios y en materia de competencia, “que visualizan una mejora en la dinámica competitiva del mercado de telecomunicaciones móviles”.
La Sutel también señala que la Defensoría interpretó erróneamente que la presencia de pocos operadores en el mercado implique la no existencia de condiciones de competencia en el país.
“En casi todos los mercados de telecomunicaciones del mundo hay pocos operadores, por las altas inversiones en infraestructura. Precisamente, la cantidad de operadores móviles que hay en el territorio nacional es comparable con la de otros países similares”, argumenta Sutel.
LEA Sutel declara competencia en móviles y firmas podrán cobrar por descarga de datos

La Superintendencia también dice que, contrario a lo señalado por la Defensoría, todos los usuarios de telecomunicaciones móviles se han visto beneficiados con menores precios con la apertura del sector debido a la rivalidad competitiva.
Agregó que la información para que el usuario tome decisiones de consumo en el mercado móvil ya se encuentra disponible.
Por ejemplo: la información sobre la oferta comercial de los operadores está en sus sitios web, redes sociales, chat, e-mail, líneas telefónicas, sucursales y puntos de venta, así como los mapas de cobertura, reglamentos sobre las promociones y descuentos ofrecidos.
Sutel indicó que la reciente licitación de espectro de 70 MHz contribuirá a mejorar el nivel de competencia del mercado, pues viene a equilibrar el nivel de espectro entre los operadores móviles, favorece la ampliación y ayuda a la calidad de los servicios.
La Superintendencia también recalcó que desestimaron las observaciones de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep), por cuanto considera que este órgano carece de legitimidad para analizar aspectos relacionados a temas de competencia, lo que sería una función expresa de la Sutel.