Tecnología

Sólo 3,3% de conexiones a Internet superan 10 Mbps en Costa Rica

La velocidad promedio fue de 4,1 Mbps en las conexiones registradas en el país entre enero y marzo

EscucharEscuchar
La velocidad de conexión media global alcanzó 7,2 Mbps, un aumento del 15 % comparado con los resultados de hace un año, según el informe del primer trimestre del 2017 elaborado por Akamai. (iStock)

Los esfuerzos para brindar servicios de Internet banda ancha en Costa Rica siguen sin alterar al mercado, pues solamente 3,3% de las conexiones son superiores a los 10 Mbps.

De acuerdo al último reporte de la firma Akamai, correspondiente al primer trimestre del año 2017, la velocidad promedio en el país se ubicó en 4,1 Mbps.

Esta compañía cuenta con una plataforma que le permite identificar los cambios en la cantidad de conexiones a Internet en el mundo, así como las velocidades de los enlaces.

Akamai reportó que en los primeros tres meses del 2017 la velocidad promedio global alcanzó los 7,2 Mbps, un incremento del 15% respecto al mismo periodo del año anterior.

El país con mayores velocidades promedio fue Corea del Sur (28,6 Mbps), mientras que en móvil el país con mejores capacidades es Reino Unido (26 Mbps) y el de peor es Venezuela (2,8 Mbps).

La velocidad promedio fue de 4,1 Mbps en las conexiones registradas entre enero y marzo implican un aumento del 6,7% anual.

Así, el país se ubica en la posición 112 a nivel global.

Eso implica una leve mejoría respecto a diciembre del 2016, cuando fue 116 con 3,9 Mbps de velocidad promedio.

El país ya había mostrado un mínimo avance durante el año anterior en las capacidades de los enlaces, aunque habia retrocedido porque en otros países se implementaron servicios con capacidades superiores.

LEA Costa Rica vuelve a bajar en ranking global de Internet banda ancha

En el continente, Costa Rica únicamente supera a Bolivia (2,7 Mbps), Venezuela (1,8 Mbps) y Paraguay (1,4 Mbps).

El reporte de Akamai indica que en el país el 36% las conexiones con velocidades superiores a los 4 Mbps (un aumento del 12% anual).

Sin embargo, solo 3,3% de los servicios obtienen velocidades superiores a los 10 Mbps y apenas 1% van más allá de los 15 Mbps, pese a que en estos rangos hubo incrementos en la cantidad de enlaces de 123% y 66%, respectivamente.

Estas capacidades son consideradas aptas para tener una mejor experiencia a la hora de utilizar servicios de video streaming, comunicación por Internet y videojuegos, entre otros, en hogares con varias computadoras, teléfonos inteligentes y televisores conectados como es usual actualmente.

En Internet móvil la conexión promedio fue de 3,7 Mbps durante este primer trimestre del 2017, según Akamai.

En el continente Argentina obtuvo 5,1 Mbps en servicios de datos móviles.

El reporte mensual de la firma Netflix también muestra que en abril los operadores brindaron servicios que, en promedio, estuvieron por debajo de los 3 Mbps.

Este informe indica que Telecable brindó enlaces con 2,87 Mbps en promedio, seguido de Cabletica (2,75 Mbps) y Tigo Star (2,63 Mbps).

Todos registraron una pequeña reducción en las velocidades brindadas.

En los últimos 12 meses Netflix ha registrado una evolución de las velocidades de los servicios que ofrecen loas operadores locales, sin que se logre superar los 3 Mbps.

Aunque los proveedores ofrecen servicios de hasta 100 Mbps, el escaso avance se explica por la barrera que implica el precio de los enlaces para las familias.

LEA Tarifas de Internet frenan acceso a banda ancha

Carlos Cordero Pérez

Carlos Cordero Pérez

Periodista especializado en temas tecnológicos y de historias de emprendedores. También escribe de negocios, gerencia y economía para El Financiero. Es autor del blog "La Ley de Murphy" y "El Financiero de la mañana".

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.