En la segunda subasta de frecuencias para redes de quinta generación (5G), realizada por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) el pasado 24 de enero, cinco operadores obtuvieron bloques para brindar servicios regionales.
Se trata de las cooperativas Coopesantos, Coopeguanacaste, Coopealfaroruiz y Coopelesca, así como la firma Ring Centrales de Costa Rica.
“La incursión de las cooperativas y operadores como Ring, sin duda va a dinamizar el mercado, fomentando la competencia y la innovación, en un sector tradicionalmente dominado por los grandes operadores de telefonía móvil”, dijo Pablo Guntanis, vicepresidente de Ring.
Los bloques de espectro para estos operadores, pendientes de ratificación por el Poder Ejecutivo y la Contraloría General de la República, son para 31 cantones de 7 provincias, tales como San Ramón, Grecia, Liberia, Nicoya, Santa Cruz, Puntarenas, San Carlos, Los Chiles, Alajuela, Desamparados, Puriscal, zona de Los Santos, San José, Escazú y Santa Ana, Liberia y Limón.
LEA MÁS: 4 cooperativas y 1 operador de telefonía ganan frecuencias 5G en 31 cantones
“Esta tecnología se convertirá en el punto de lanza para el desarrollo de innovación y los emprendimientos en las regiones”, aseguró Ana Lucía Ramírez, directora ejecutiva de la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom).
Un día antes fue la subasta nacional, donde Claro y Liberty obtuvieron 570 MHz cada uno para brindar servicios en todo el país. Estas firmas ya operan servicios de prueba y comerciales en el Área Metropolitana. El espectro obtenido en este concurso les permitiría ampliar sus redes 5G y capacidades.
En total, como parte del pago por las frecuencias, los operadores instalarán 3.304 radiobases, en especial en localidades de baja conectividad. Además, los siete operadores pagarán más de $34 millones, que serán destinados al Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel).
LEA MÁS: Claro y Liberty obtuvieron la misma cantidad de frecuencias para 5G y pagarán más de $32 millones
El viernes 31 de enero, Sutel informó que remitió al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), el informe de recomendación de adjudicación para el despliegue de la red 5G.
Radiográfica Costarricense S.A. (Racsa), del Grupo ICE, también brinda servicios de 5G a nivel corporativo, mientras el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) todavía no lanza su servicio de 5G a usuarios mediante la marca Kölbi, a espera de lo que se resuelva en el Contencioso Administrativo un reclamo sindical contra el reglamento del Poder Ejecutivo sobre seguridad en 5G.
¿Qué harán?
1. Velocidad: las redes de 5G ofrecen hasta 10 veces más velocidad que las actuales de 4G. En los nueve mercados de América Latina y el Caribe donde ya se desplegó la infraestructura y se ofrecen servicios de 5G, con 49 redes, se comprueban mayores velocidades y mayor latencia.
Esas dos cualidades de 5G permitirán que las videollamadas, la transmisión de video en alta definición y las plataformas de teletrabajo, salud y educación en línea funcionen de manera fluida, con mucho mayor capacidad y sin interrupciones.
“Donde no hay infraestructura de cable o fibra óptica, el 5G inalámbrico fijo puede ser la mejor alternativa para ofrecer banda ancha de calidad a hogares y pequeños negocios, contribuyendo a la reducción de la brecha digital y a la adopción de nuevos servicios innovadores”, señaló Adolfo Cruz, presidente de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic).
LEA MÁS: ¿Los servicios de 5G en América Latina cumplen sus promesas de alta velocidad a usuarios?
2. Brecha digital: el modelo elegido para este concurso de concesión de frecuencias, tanto en sus dos fases (nacional y regional) como con la obligación de instalar radiobases en comunidades de baja cobertura, pretende resolver problemas de acceso a Internet y la telefonía móvil a nivel geográfico.
Johnny Quesada, director de infocomunicaciones de Coopesantos, y Gerardo Gutiérrez, gerente de telecomunicaciones de Coopeguanacaste, señalaron que el propósito de participar en el concurso de frecuencias para 5G es cerrar la brecha digital donde la conectividad a Internet está ausente, la accesibilidad a los servicios digitales y beneficiar a las poblaciones más vulnerables en sus zonas.
Tal finalidad incluye innovar en servicios dirigidos a los productores locales, como en agricultura de precisión, redes inteligentes, ciudades inteligentes y seguridad pública en sus zonas de cobertura.
Erick Rojas, gerente del Consorcio Nacional de Empresas de Electrificación de Costa Rica (Conelectricas), destacó que las cooperativas integrantes lograron superar desafíos geográficos y condiciones de baja densidad poblacional para extender sus servicios en décadas anteriores, tanto en electricidad como en telecomunicaciones.
3. Servicios a usuarios: con las frecuencias de 5G podrán contribuir en modernizar y conectar sus comunidades, así como avanzar a una visión de ciudades inteligentes. Todo eso redundaría en un impacto positivo en la calidad de vida de los habitantes.
Los operadores regionales también incursionarán con servicios dirigidos a clientes finales y hogares, como Internet fijo inalámbrico de banda ancha (FWA, por sus siglas en inglés), datos móviles, video seguridad y domótica, que incluye sistemas de automatización en viviendas.
4. Servicios corporativos: los operadores regionales comercializarán servicios empresariales como conectividad fija inalámbrica, videoseguridad, medición remota de servicios públicos (agua y electricidad), alumbrado inteligente, redundancia en enlaces a Internet, sensores de Internet de las cosas y domótica, para automatización de edificios y otras instalaciones.
Gutiérrez explicó que los servicios fijos inalámbricos se darían en última milla (conexión a instalaciones), mientras que las redes de distribución serían de fibra óptica. En este campo las cooperativas trabajan desde hace una década.
Además, favorecerían una mayor productividad empresarial, destacó Guntanis, de Ring.
5. Impulso de ecosistema: las redes de 5G permitirían ofrecer “servicios de vanguardia” para crear un “ecosistema tecnológico” (emprendimientos, desarrolladores, servicios tecnológicos) que aproveche las ventajas de esta tecnología, atraiga más inversiones y generar empleos en las regiones.
Con estos servicios también se podrían desarrollar nuevas oportunidades de emprendimientos en comercio electrónico, mercadeo digital, servicios en la nube, aplicaciones especializadas para las zonas geográficas, fomentando la economía local.
“Se podrían crear startups que brinden soluciones tecnológicas a problemas locales, desde plataformas de turismo rural hasta aplicaciones de agricultura, ganadería, logística y delivery basadas en 5G”, dijo Cruz, de Camtic.
Abanico |
---|
Con las redes 5G se pueden desarrollar aplicaciones para diferentes áreas: |
Transformación digital y automatización: aplicaciones de inteligencia artificial y análisis de datos en la nube en tiempo real, optimizando procesos productivos y mejorando la toma de decisiones con base en datos desde las actividades poco tecnificadas a las de mayor avance en agricultura, pesca, ganadería, turismo, comercio y manufactura, entre otras. |
Ciudades Inteligentes: municipios e instituciones podrán instalar sensores y dispositivos IoT (Internet de las Cosas) para monitorear el tránsito, la calidad del aire, la iluminación pública inteligente y para mejorar en tiempo real la seguridad ciudadana. |
Agricultura de precisión: sensores en fincas para monitoreo de humedad, crecimiento, nutrientes y clima, todos conectados en tiempo real, a través de 5G, permiten un uso más eficiente de recursos (agua, fertilizantes, etc) y reducen costos de producción. El uso de drones con capacidad 5G para captura y análisis de imágenes de los cultivos posibilita identificar plagas o enfermedades de manera temprana y geolocalizada. |
Logística y gestión de flotas: los productores de manufactura y agropecuarios podrán monitorear sus operaciones logísticas en tiempo real, aplicando algoritmos de optimización que hagan su operación más eficiente. |
Eventos masivos y mixtos de realidad virtual: empresas de turismo y entretenimiento podran crear experiencias de realidad virtual para visitantes en sitios turísticos o parques nacionales, permitiendo recorridos interactivos o eventos culturales en vivo, o mixtos (en vivo y virtuales). |
Videojuegos y espectáculos: 5G posibilita la organización y ejecución de torneos de videojuegos y conciertos virtuales (o de realidad mixta) con calidad de transmisión inmersiva, para participantes locales y remotos. Esto puede dinamizar mucho las zonas turísticas o rurales del país. |
Ferias y exposiciones híbridas: instituciones públicas y privadas pueden organizar ferias y exposiciones que combinen la presencia física con experiencias virtuales, generando nuevas oportunidades de negocio. |
Acceso a información de mercados: la conectividad permitirá a los productores acceder a más información de comportamiento de oferta, demanda y precios y mejorar su competitividad, aumentando sus oportunidades en mercados más amplios. |
Fuente: Camtic |