
Los operadores de telecomunicaciones aumentaron sus respectivas capacidades de tráfico internacional, lo cual se traducirá -según prometen- en más calidad y velocidad en el tráfico de datos en sus redes fijas y móviles, aunque no adelantan si habrá mejores tarifas de Internet a nivel residencial o empresarial.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) contrató 100 Gbps a la firma Telia Carrier, un proveedor internacional de telecomunicaciones con más de 230 puntos de conexión a nivel global.
La ampliación realizada en noviembre del 2017, y que se venía desarrollando e implementando desde tres años atrás, se dio a través de los puertos IP hospedados en el enlace principal del cable submarino Maya 1, en el Caribe, "donde transita la mayor cantidad de datos" de Costa Rica.
Según el Instituto así obtiene conexión directa a Internet, redundancia ante en caso de averías internacionales, más seguridad de acceso y velocidad de transferencia de datos, y flexibilidad para brindar enlaces de acuerdo a lo que requieran los clientes.
LEA MÁS: Las tarifas de Internet impiden acceso a enlaces de mayores velocidades
Esos 100 Gbps incrementan su capacidad en 53% para atender las proyecciones de demanda que se enfrentará en sus proyectos y servicios, incluyendo las redes 3G, 4G y 4.5G, así como de fibra óptica al hogar.
German Sánchez, jefe de la división de infraestructura de telecomunicaciones del ICE, recalcó que el aumento de capacidad internacional garantiza servicios de calidad, con respaldo y mejor experiencia para los clientes en la navegación y en la descarga de datos.
"Esta implementación permitirá brindar velocidades mayores a los clientes del ICE", afirmó Sánchez, que agregó que el precio lo define otra área de acuerdo con los costos de inversión y según el contrato establecido con cada cliente.
Pese a que la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) había declarado el mercado de Internet en competencia, las tarifas no mejoran ni permiten a los usuarios adquirir planes con enlaces de mayor velocidad o ancho de banda. Los operadores alegan que los costos y otros problemas en infraestructura de redes lo impide.
Mejoras
Esfuerzos similares están realizando los otros operadores de telecomunicaciones e Internet en el país. Todos insisten que el principal beneficio para los clientes es la calidad y velocidad de los servicios. Tampoco anunciaron modificaciones de tarifas.
Tigo incrementó 54% su capacidad de tráfico internacional cada año desde el 2013 y espera aumentarlo otro tanto en el 2018, lo que –según Norman Chaves, director de asuntos corporativos de Tigo– se suma a la disponibilidad de equipos y dispositivos de última generación para mejorar el servicio con un ancho de banda adecuado.
Chaves recalcó que la firma realizó incrementos en las velocidades de los planes contratados por los usuarios.
Cabletica se preparó con "conexiones de 10 Gbps adicionales" para las transmisiones que se realizarán en todas sus plataformas de los partidos del Campeonato Mundial de Futbol que se realizará en Rusia a mediados del 2018.
Eso, más los convenios con las firmas de contenidos que generan mayor tráfico (Netflix, por ejemplo) para contar con servidores locales, les permitiría brindar mejores servicios.
"La capacidad internacional siempre está en crecimiento, ya que está directamente relacionada con el incremento de nuestros clientes y los cambios en los patrones de consumo", dijo José Gutiérrez, gerente de nuevos negocios de Cabletica.
Claro amplió su capacidad de tráfico de salida hacia el exterior de 400% en 2017.
"Actualmente la operadora cuenta con una gran plataforma dedicada al tráfico internacional, por lo que estamos preparados para el crecimiento esperado los próximo dos años", dijo Luis Iván Ortiz, gerente de ingeniería de Claro Costa Rica.
El ejecutivo indicó que, a partir de esa mayor capacidad, los usuarios podrán obenter una mejor calidad de servicio y velocidades de hasta 100 Mbps en planes móviles prepago y postpago.
Movistar cuenta con salidas internacionales que se conectan a la infraestructura de la firma Telxius, pertenenciente al mismo Grupo Telefónica y que opera una red IP internacional de 65.000 kilómetros de fibra óptica submarina que cumple el estándar Tier-1. A nivel local también opera una red DWDM, con redundancia.
Karla Espinoza, gerente de comunicación de Telefónica Costa Rica, indicó que con esta infraestructura se brinda un soporte a los clientes y se puede atender “sin limitaciones” las necesidades del negocio, brindar comunicaciones más estables, seguras, y con control de datos de extremo a extremo, así como garantizar capacidades 1 a 1 (donde el tráfico no se comparte entre varios clientes) y diseñar servicios “más competitivos”