Tecnología

Netflix se suma al centro de intercambio de Internet en Costa Rica

Empieza este mes, lo que hará más eficiente ver el contenido de esta firma

Con Netflix en el IXP sería más rápido el acceso a películas, series y otros contenidos, los cuales se actualizan una vez al día desde los servidores de esa firma. ( NETFLIX PARA EF)

En este mes de marzo se espera que empiece a operar el servidor que Netflix , la reconocida firma de películas y series de televisión en línea, ya instaló en el Punto de Intercambio Neutro de Internet (IXP) . Solo falta que la casa matriz lo ponga en funcionamiento.

Así la solicitud de un usuario para ver una película o serie no viajará al exterior. Ahora se accederá al contenido –que se actualiza una vez al día– en este servidor y el usuario obtendría menor latencia. Es decir, sería más rápido el acceso a sus solicitudes.

El IXP es gestionado por la entidad NIC Costa Rica, perteneciente a la Academia de Ciencias y que entre otras cosas se encarga de los dominios o direcciones para website locales con la terminación .cr. Es un centro donde se instalan los servidores de firmas de Internet para facilitar el tránsito de correos electrónicos ( emails ) y el acceso a contenidos.

En el Punto de Contacto de Internet ya hay 27 empresas instaladas. En la foto Mauricio Oviedo, jefe de tecnología de información de NIC de Costa Rica. ( ARCHIVO )

Para los mismos operadores, el desarrollo de este centro es clave para el fortalecimiento de los servicios de Internet , la reducción de costos por tráfico internacional, y el aumento de la penetración de la banda ancha en el país.

Con su incorporación, Netflix se suma a Google, Akamai y otros 25 operadores y proveedores , centros de datos y al mismo NIC. Así el IXP se encargará de intercambiar el 80% del tráfico total de los usuarios costarricenses.

“Se están afinando los últimos detalles por parte de Netflix para el lanzamiento”, dijo Rosalía Morales, directora ejecutiva de NIC Costa Rica, que gestiona el IXP.

El Financiero | Archivo

Este centro empezó a operar en el 2014 y desde entonces el tráfico que se intercambia entre sus servidores aumentó, tras alcanzar en la actualidad 1.800 Mbps.

LEA Google y Akamai se incorporan a centro de intercambio de Internet en Costa Rica

La tarea para acercar más firmas al IXP no se detiene.

NIC Costa Rica está en conversaciones para incorporar a seis firmas más , incluidas algunas cooperativas que brindan servicios de acceso a Internet y también varios centros de datos que hay en el país.

Morales destacó que ya se cuenta con la gran mayoría de los “jugadores” más importantes en el tráfico de Internet, con excepción del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y su subsidiaria Radiográfica Costarricense S. A. (Racsa) .

LEA ICE se niega a firmar convenio de eficiencia para el tráfico local de datos

De acuerdo con la experiencia internacional, se esperan beneficios a los usuarios en la calidad del servicio, especialmente por los ahorros de tráfico internacional, inversiones en redes internas (derivadas de ese ahorro) y menor latencia y más velocidad. Con esto también se fomentaría el uso de herramientas de colaboración, telepresencia, telefonía IP y otras aplicaciones.

“Mantener el tráfico local dentro del país permite disminuir el uso de los enlaces internacionales”, recalcó Karla Espinoza, gerente de comunicación de Telefónica . “Para el usuario final, esto se traduce en que las páginas cargan más rápido y tiene mejor experiencia de navegación”.

La interconexión en estos centros mejoraría las condiciones de los servicios de banda ancha, ya que el tráfico internacional es uno de los componentes de gran impacto en la estructura de costos en especial en países como el nuestro donde el 99% del contenido consumido está en el exterior.

“Cuando un contenido es alcanzado a través de un IXP, los clientes tienen una mejor experiencia de servicio, ya que la comunicación entre dos puntos es muchísimo más rápida en comparación a cuando la comunicación se estable a través de un enlace internacional”, dijo José Gutiérrez, gerente de nuevos negocios de Cabletica .

Los beneficios serían más sentidos si todos los operadores se incorporan al IXP.

“Esto significaría que aún más tráfico se trasegaría a través del punto de intercambio y que más contenido estaría disponible para el internauta costarricense, sin necesidad de acceder en cada ocasión, a la capacidad internacional”, enfatizó Norman Chaves, director de asuntos corporativos de Tigo Costa Rica .

¿Qué es el IXP?

Objetivo: Facilitar el tráfico de datos a nivel local.

Intercambio de correos: Los email entre usuarios de dos operadores distintos no deben viajar fuera del país y luego regresar para que lo reciba el destinatario en Costa Rica.

Réplicas de sitios: Se instala la caché o memoria de los website visitados por los usuarios. Cada nueva búsqueda se direcciona al IXP.

Ya están: ADN Datacenter, American Data, Boomerang, Claro, Codisa Datacenter, Critical Colocation, Cyberfuel, Fibernet, Fratec, Inasol, Japi, Luminet, Nestys, NIC Costa Rica, Othos, Packet Clearing House, Rack Lodge, Rack Nation, Telecable, Telefónica, Cabletica, Tigo, Transdatelecom, Ufinet, WorldCom, Google y Akamai.

Fuente NIC Costa Rica.

Carlos Cordero Pérez

Carlos Cordero Pérez

Periodista especializado en temas tecnológicos y de historias de emprendedores. También escribe de negocios, gerencia y economía para El Financiero. Es autor del blog "La Ley de Murphy" y "El Financiero de la mañana".

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.