El modelo actual de despliegue de redes de Internet basada en la postería eléctrica pone en riesgo constante los servicios a empresas y hogares, por la desconexiones causadas por las caídas de postes o árboles cercanos, robo de cable, paso de vehículos pesados con cargas que sobrepasan la altura permitida, incendios e incluso fauna que daña fibras ópticas.
Sigue sin resolverse la falta de coordinación entre las entidades y empresas a cargo de construcción y mejoras de vías públicas con los operadores. De cara a la quinta generación (5G, una tecnología enfocada en servicios de datos de alta velocidad) se requerirá avanzar en múltiples cuellos de botella.
Los enlaces a los cables submarinos en el Caribe como en el Pacífico van de poste en poste. En abril de 2020 fue público que un camión (que transportaba vagonetas y sobrepasaba la altura permitida) reventó los cables de fibra óptica que enlazan la Gran Área Metropolitana (GAM) con los cables submarinos en el Caribe, justo al inicio el confinamiento por la pandemia del COVID-19 y cuando la demanda de tráfico aumentó desde los hogares
“Es una obligación y un proyecto país generar un cambio de modelo de despliegue de infraestructura”, reconoció Mario Montero, presidente de la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom). “La industria, desde hace mucho, está abogando para que el Gobierno Central y los locales tomen decisiones en esta materia”.
La transformación quedará para la siguiente administración. Las acciones para atender los problemas de vulnerabilidad y contaminación escénica o visual de las redes, en particular del cableado aéreo (en postes) serían incluidas en el próximo Plan Nacional de Telecomunicaciones de Desarrollo de Telecomunicaciones (PNDT) para el periodo de 2022 a 2027, en elaboración, y en el plan de infraestructura para este y el próximo año.
En el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) aseguran que continúan impulsando con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) la instalación de ductos para redes cuando se construyan o amplíen carreteras.
El Micitt valora positivamente los avances en cambios de reglamentos en algunas municipalidades y el impulso de varios proyectos de ley en la Asamblea Legislativa. “En términos generales las condiciones para un ágil despliegue de infraestructura de soporte para redes de telecomunicaciones han mejorado durante los últimos años”, sostuvo Teodoro Willink, viceministro de Telecomunicaciones.
El MOPT, por su parte, no respondió cuál es el avance en la implementación de la directriz presidencial, publicada en el La Gaceta el 4 de mayo de 2018, para incorporar los avances tecnológicos en obras de infraestructura vial y ferroviaria, establecer un manual y lineamientos técnicos o en la conformación de la comisión de coordinación con operadores.
Vulnerabilidades
Los problemas de infraestructura se plantearon desde hace varios años: falta de acceso para el despliegue de redes, costos desproporcionados y heterogeneidad de requisitos, infraestructura obsoleta (postes de madera, rieles de tren, apoyos y postes en malas condiciones), escasa coordinación para reubicación de redes y postes en obras viales, entre otros.
¿Algo de esto cambió? Actualmente hay mayor diversificación de los enlaces internacionacionales, incluyendo satelitales, pero las conexiones a cables submarinos y las de algunos operadores minoristas y mayoristas que atraviesan vía terrestre el país de Nicaragua a Panamá utilizan la postería.
Eduardo Palacios, gerente país de Ufinet, un operador mayorista, confirmó que los enlaces a cables submarinos por el Pacífico y por el Caribe se instalan en postes de alumbrado eléctrico. “Aún no se ha conseguido coordinar con el MOPT la instalación de ductos para que operadores puedan desplegar redes subterráneas a lo largo de las carreteras nacionales o bien con Infofer para utilizar la infraestructura ferroviaría”, indicó Palacios.
A nivel local los incidentes se repiten: el 21 de febrero pasado dos postes se quebraron en La Uruca y seis días antes hubo otra situación, debido a un accidente, en el Barrio Corazón de Jesús, Escazú, según una notificación de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) en redes sociales.
Los afectados son los suscriptores. De hecho, en 2020 se produjo un incremento de las reclamaciones ante la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) de suscriptores por diversos problemas, algunos relacionados con infraestructura: calidad, aprovisionamiento, robo de cables, daños. En las reclamaciones que corresponden a servicios de Internet fijo durante el 2021 se plantearon problemas de calidad, robo de cable y averías.
Los operadores recalcan que el despliegue y renovación de sus redes se ve afectada por las condiciones de los postes. La solución sería incluir los ductos en los nuevos proyectos viables, de forma que paulatinamente se pueda poner bajo tierra el cableado.
“La construcción de redes subterráneas se volvió necesaria. No obstante, seguimos adoleciendo de claridad para soterrar las fibras ópticas en sectores clave por seguridad de las redes, para que los servicios no se vean interrumpidos por caída de árboles, quemas en charrales o el paso de camiones que superan las alturas permitidas dañando el cableado”, afirmó Montero, de Infocom.
Para empezar a incorporar ductos y otras facilidades en proyectos de infraestructura se debe determinar dónde es urgente la tarea para asegurar la conectividad del país, como los casos de las rutas 32 (al Caribe) y 27 (al Pacífico) para garantizar la conectividad con los cables submarinos. No solo es necesario soterrar las redes en las vías nacionales. También se requerirá hacerlo de forma progresiva en los cantones.
La expansión de redes de 5G también exigirá avanzar en varios frentes, pues su diseño para diferentes aplicaciones de comercios, de entidades y de otros servicios (incluyendo vehículos semi o totalmente autónomos en el futuro) es distinta a las redes móviles actuales basadas en torres y radiobases.
Barreras
La mejora en las condiciones de infraestructura depende del cambio de mentalidad y de mejora de procesos para el despliegue de redes en vías nacionales y municipales.
El despliegue de infraestructura de telecomunicaciones es un reto para cualquier país, especialmente porque requiere —más allá de eficiencia operativa en la ejecución— de voluntad política y liderazgo de las autoridades.
“La situación no es la más conveniente ya que el Estado sigue imponiendo barreras a través de las instituciones”, acusó Edwin Estrada, director regional de desarrollo de Nae, una firma de servicios en la industria de telecomunicaciones.
Por ejemplo, aunque se cuenta con la directriz presidencial desde 2018, se sigue sin contemplar la instalación de facilidades para telecomunicaciones en vías nacionales y en la red ferroviaria.
Micitt, por su parte, destacó la constitución de una comisión y la elaboración de un plan de acción de infraestructura de telecomunicaciones, así como la incorporación de la directriz del 2018 a ese plan y la consulta pública de los lineamientos técnicos iniciada apenas a principios de febrero pasado.
“Los reglamentos necesarios (para incorporación de ductos y facilidades en infraestructura vial y ferroviaria) están en proceso de ser publicados”, insistió Willink.
El Viceministro de Telecomunicaciones también destacó el trabajo constante con las municipalidades para que cuenten con reglamentos en la materia y mejoren técnicamente los existentes.
Con las municipalidades el avance es dispar, sin embargo. Micitt indicó que se remitieron sugerencias a los reglamentos de 82 gobiernos locales, de los cuales se lograron reformas en 30, incluyendo 19 que decidieron aplicar el reglamento del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) sobre los trámites para instalación de redes. Los contrastes son abundantes, sin embargo.
El mismo Micitt indicó que cinco municipios mejoraron su reglamento y “seis lo han modificado pero mantienen oportunidades de mejora”.
En la evaluación de reglamentos municipales sobre infraestructura, que tiene un máximo de 50 puntos, solo 21 obtuvieron las mejores calificaciones (de 40 a 50 puntos), otras 34 obtuvieron una calificación intermedia (de 26 a 39 puntos) y 27 obtuvieron puntuaciones de 0 a 25. La puntuación promedio fue 31, según el reporte del Micitt.
Tibás y Puriscal obtuvieron todos los puntos, mientras que en el otro extremo (con cero) se ubican Dota, León Cortés, Oreamuno, El Guarco, Puntarenas, Limón y Matina, pues “no fue posible localizar el reglamento vigente”.
Los cantones centrales de San José (con 25 puntos) y Alajuela (16) están en el grupo de los que obtuvieron la mitad o menos del puntaje, mientras Cartago (31) es de los cantones intermedios y Heredia (49) está entre los mejor calificados.
“Persisten aspectos en los reglamentos que no se apegan a las buenas prácticas y que limitan el despliegue de infraestructura”, indica la evaluación. Los errores más comunes encontrados fueron en medidas de seguridad humana, protección contra incendios y aspectos relacionados con soluciones portátiles temporales.
Si bien el principal problema que reclaman los suscriptores de servicios de telecomunicaciones es facturación, casi la mitad tiene que ver con situaciones relacionadas con infraestructura, como calidad, aprovisionamiento y robo de cables.
Un dato llamativo es que entre los 20 cantones donde los usuarios presentan más reclamaciones ante Sutel se encuentran 11 donde el reglamento municipal tiene las calificaciones más bajas del Micitt y tres son cantones con calificaciones intermedias.
Gilbert Camacho, presidente de Sutel, recordó que se deben tomar en cuenta factores como densidad de población, cantidad de suscriptores a los servicios de telecomunicaciones, actos vandálicos y robo de cable que generan desconexiones y fallas.
Se destaca que ocho de cada 10 reclamos por problemas en el servicio de Internet fijo se registran en la Gran Área Metropolitana, donde hay más población y usuarios.
“Es importante que los habitantes tengan clara la relación entre la infraestructura y los servicios de telecomunicaciones que desea y necesitan recibir”, recalcó Estrada.
El que se tenga el reglamento no garantiza nada, sin embargo. Estrada recordó que hay municipalidades que aplican plazos excesivos para resolver permisos y solicitan requisitos sin fundamento legal.
La buena o regular calificación tampoco es sinónimo de que se tendrá mejores servicios. En las evaluaciones de 2019 y 2021 el reglamento para infraestructura de telecomunicaciones de Acosta recibió 37 puntos de parte de Micitt. La Municipalidad reclamó a principios de 2021 por la cobertura de los servicios que se brindaban en el cantón, pero los operadores y el mismo Micitt respondieron que se requerían mejoras en el reglamento.
Los obstáculos no son menores. Aunque el Micitt respondió que no ha sido necesario que Sutel tuviera que acompañar a algún operador para despliegue de infraestructura, el mismo Ministerio indicó que al menos en un cantón de la región Caribe sí fue necesario que la Superintendencia interviniera para atender obstáculos a proyectos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel).
Si a Costa Rica, en todo caso, le costó avanzar de las normas para las torres para telefonía móvil a incluir las redes fijas, tanto a nivel nacional como cantonal se tendrá que dar un fuerte empujón si se pretende que algún día el cableado de telecomunicaciones para redes de distribución y de conexión de última milla sea instalado en ductos y no cuelgue de los postes.
Todo pendiente |
---|
Iniciativas que están en diferentes etapas de avance: |
Proyecto N°. 22.520: Ley para incentivar y promover la construcción de infraestructura de telecomunicaciones en Costa Rica. Se encuentra en plenario de la Asamblea Legislativa para primer debate. |
Proyecto N° 22.054: Ley para la transformación a comunidades inteligentes. Pasó a plenario de la Asamblea Legislativa para primer debate. |
Lineamientos o manual técnico: desde el 9 de febrero está en consulta pública el proyecto elaborado por Micitt y MOPT; ambas prepararon también un formulario costo beneficio solicitado por MEIC. (Posteriormente deberán emitir normativa operativa para implementar ductos en proyectos de construcción y mejoramiento vial, según Infocom) |
Patentes municipales: Está vigente la resolución 45-2020 de la Dirección General de Tributación para fijar el canon de arrendamiento por construcción y operación de redes de telecomunicaciones y canon por uso de bienes de dominio público. Micitt realizó un estudio que fue presentado a la Comisión de Infraestructura y la Federación Metropolitana de Municipalidades de San José al final de 2021. |
Reglamento de construcciones del INVU: se realizaron reformas para mejorar el apartado sobre infraestructura de telecomunicaciones; actualmente hay una nueva propuesta en la Comisión de Infraestructura del Micitt sobre la que se recibieron observaciones en enero de 2022. |
Arrendamiento en edificios públicos: se presentó un estudio a principios de este 2022 sobre arrendamiento de infraestructura pública para despliegue de redes de telecomunicaciones. Micitt dice que también se requerirá el concurso de otros ministerios pues se debe establecer un ente responsable del arrendamiento. |
Uso compartido de infraestructura: Un informe presentado en diciembre de 2021 indicó que existe normativa para uso compartido de infraestructura en condominios y residenciales. El Micitt dice que el documento es un insumo para incluir acciones en esta materia en el plan de infraestructura 2022 y 2023. |
Fuente: Infocom y Micitt |