Las tecnologías como Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) o de big data también pueden ser utilizadas por las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y otros tipos de emprendimientos en Costa Rica, por medio de los servicios de diversos proveedores, incluidos los operadores de cable.
Por ejemplo, una startup , un pequeño hotel, una empresa recién fundada, un emprendimiento o una firma mediana pueden recurrir a los servicios de almacenamiento y análisis de datos. Así no tiene que pensar en comprar equipos ni en contratar personal para centros de datos.
Otras aplicaciones, como las de videovigilancia o redes internas inalámbricas de banda ancha, también pueden ser contratados a firmas como Cabletica, Telecable o Tigo Business.
También están los servicios de mercadeo de proximidad de Conexus Group, firma costarricense dedicada a este campo.
¿Y quién se encarga del soporte y la operación de las soluciones? Los mismos proveedores, con modelos de servicios administrados –se hacen cargo de toda la operación y el soporte– a cambio de una facturación mensual.
Incluso ya un negocio no tiene que preocuparse por las licencias de los software de oficinas, como los procesadores de texto o las hojas de cálculo. Los operadores también le facilitan el uso de estos: desde el Office 365 de Microsoft hasta Google Suite.
En algunos casos se tiene una oferta empaquetada o “integral” que incluye la conectividad, el licenciamiento, equipos de cómputo y telefonía.
“En conjunto, con las principales herramientas de trabajo y seguridad que la mayoría de las pymes necesitan para operar”, dijo José Gutiérrez, gerente de nuevos negocios de Cabletica.
También operadores como Claro, el Instituto Costarricense de Electricidad y Telefónica ofrecen servicios empresariales que incorporan las nuevas tecnologías para todo tipo de empresas.
LEA Telefónica lanza solución Negocio Smart para pymes en la Expo IT Comm
Un paso adicional
Para los negocios en el sector comercial, existe la posibilidad de dar un paso adicional. Se puede hacer llegar las ofertas a los móviles de los clientes cuando están cerca o dentro la tienda.
En este caso se utiliza los beacons , un dispositivo de IoT, para aplicar el mercadeo de proximidad. El dispositivo se coloca en una pared o mostrador y emite una señal mediante tecnologías inalámbricas como bluetooth o wifi. Tiene la capacidad para transmitir mensajes hasta 30 metros y para enviar avisos directamente al móvil del cliente.
En Costa Rica los beacons se empezaron a usar en Terramall, donde al menos cinco negocios –incluyendo a Cinépolis– aprovecharon la nueva tecnología.
LEA Terramall habilita app para informar acerca de promociones según ubicación de clientes
Aquí la red de beacons fue implementada por Conexus, que creó la red Beconet para usarse en establecimientos comerciales, pasillos de malls e incluso en espacios públicos, como estadios.
Alejandro Sevilla, director comercial de Conexus, explicó que con estos dispositivos se localizan objetos en una tienda, entre otras múltiples funciones. El costo mínimo de instalación es de $100, a lo que se suma $50 por mantenimiento de un grupo de beacons y $10 por cada campaña mensual que el negocio active.
En todos los casos, los operadores y proveedores de estos servicios realizan un análisis de lo que necesita el negocio, la cantidad de usuarios, el volumen de transacciones y los requerimientos futuros, a partir de sus planes de crecimiento y expansión.
Las soluciones son a la medida y se entregan como un paquete integral que incluye soporte, reportes, acuerdo de nivel de servicio y acompañamiento mensual.
“Contamos con servicios de valores agregados que se adaptan a las necesidades de las micro, pequeñas y medianas empresas y que se asocian con los productos principales para formar soluciones integrales”, dijo Norman Chaves, director de asuntos corporativos de Tigo Costa Rica.
A través de estos servicios, los emprendedores pueden utilizar tecnologías de reconocidas marcas globales especializadas.
LEA Claro lanza en la Expo IT-COMM servicio de nube para pymes y corporaciones
Christian Chinchilla, gerente de producto y proyectos de Telecable, mencionó que cuentan con alianzas con Avaya, Microsoft y Cisco, por ejemplo.
Chinchilla subrayó que esto les permite disponer de productos y servicios enfocados a las necesidades de los mercados en la actualidad .
Las posibilidades para los pequeños negocios son cada vez más amplias y fáciles de implementar y usar.
Es el caso de las cámaras de video de fabricantes como D-Link que tienen una visión panorámica de 340 grados, se conectan vía wifi y se visualizan en una computadora, mediante una plataforma en Internet, o desde un móvil a través de una aplicación gratuita que solo hay que descargar.
Así el propietario del negocio o el gerente tiene acceso a las cámaras y a lo que ocurre en su empresa cuando está fuera.
Todos estos servicios y tecnologías están provocando que las soluciones, que antes solo podían utilizar las grandes empresas y las multinacionales , sean cada vez de más fácil acceso para los pequeños negocios.
Cada empresa deberá determinar su necesidad, costos y beneficio, y decidir cuál será el servicio por contratar y con cuál firma.