Tecnología

Lo que necesita saber acerca del blockchain

En el evento de El Financiero: El Futuro de los Negocios Hoy se explicará cómo esta tecnología va más allá de las criptomonedas

Si ha escuchado el término "blockchain" o cadena de bloques lo más probable es que lo primero que se le venga a la mente sean las criptomonedas, específicamente el bitcoin.

Efectivamente, esta tecnología tomó gran fuerza con la famosa moneda digital, sin embargo, las bondades del blockchain no son exclusivas para el nicho financiero, sino que también puede aplicarse en todas las industrias.

Adquiera su entrada aquí

Blockchain es la tecnología sobre la que funcionan las criptomonedas. Es un registro público que está en la web y que nadie puede modificar, permite la trazabilidad de los criptoactivos y la transparencia de las transacciones entre usuarios. (Shutterstock)

A continuación le presentamos los aspectos que necesita conocer de esta tecnología:

- ¿Qué es el blockchain?

Se trata de una especie de libro de contabilidad público, que está distribuido en la red, es permanente y solo brinda la opción de añadir información, es decir no se pueden hacer modificaciones a transacciones que ya fueron añadidas.

Son redes que usan código abierto, distribuidas con diferentes nodos que validan cada registro y están protegidas por sistemas criptográficos.

-¿Cómo se dio a conocer esta tecnología?

Aunque el blockchain nació hace unos 25 años, es una tecnología considerada emergente, con múltiples aplicaciones corporativas e institucionales y a la cual las firmas deben poner atención e ir probando.

La primera cadena de bloques original fue la de Bitcoin, un libro mayor que sirve para rastrear los saldos de las criptomonedas.

-¿Para qué se usa?

Con las cadenas de bloques se registran las transacciones y datos de modo que no pueden sufrir ninguna modificación, lo que brinda mayor confiabilidad y seguridad a la información para aplicaciones de trazabilidad de procesos, suministro, contratos inteligentes y almacenamiento de datos, entre otras.

¿Le ha pasado que hace una transferencia bancaria y llega un momento en el que ni usted ni el destinatario tienen el dinero, sino que se queda “flotando” en la red?

El blockchain actúa como una especie de mesa en donde se puede ver que una persona colocó el dinero y el otro lo recibió, y además de esto queda el registro de la actividad que no puede ser modificado y tendrá respaldo total en la web.

-¿Cuál es su objetivo?

Nació con el fin de mejorar la confianza entre las partes de un negocio, pues lo que se creó fue un registro descentralizado de información.

Esta tecnología le da respuesta a la pregunta más común que se hacen las personas cuando van a hacer una transacción por Internet: ¿cómo podemos tener la confianza entre nosotros para intercambiar dinero en la red?

-¿Se necesita de alguna entidad que regule el sistema?

No. Con la cadena de bloques se elimina todo tipo de intermediación, y se genera un contacto directo entre las organizaciones o usuarios.

Estas y otras preguntas se aclararán con la presentación de Ernesto Leal, gerente de Kuiki Credit y presidente de Asofintech, en el evento de innovación organizado por El Financiero: El Futuro de los Negocios Hoy.

La exposición de Leal "Blockchain: aplicaciones más allá de las criptomonedas", tiene como objetivo explicar a profundidad cómo funciona esta tecnología y cómo puede ser llevada a las demás industrias.

-¿Cómo el blockchain está transformando las industrias?

En la actualidad una nueva generación de startups optan por crear redes de blockchain para darle vida a modelos de negocios disruptivos sin importar su industria, al tiempo que a las empresas tradicionales les ayuda a resolver retos de mercado, de costos operativos y de viabiliad de sus modelos.

-¿Qué se puede esperar de esta tecnología?

Se espera que, al igual que ocurrió con Internet, posteriormente las redes lleguen a comunicarse entre sí para que algunas de las aplicaciones sean aprovechadas entre múltiples instituciones y empresas.

-¿Cómo se puede aplicar en otras industrias?

Algunas aplicaciones del blockchain son:
Identificación de clientes. Los datos son compartidos en bancos o instituciones para evitar duplicar el proceso de reconocimiento o de solicitud de datos y documentos.
Trazabilidad en logística: Para registro de datos en el proceso de suministro, transportes y comercialización de mercaderías en sector detallista.
Trazabilidad de transacciones financieras: en mercado de valores, para las transferencias de dinero locales e internacionales, en bienes raíces y para microcréditos.
Pagos electrónicos: registro y trazabilidad de pagos digitales en comercio y transporte públicos.
Tokenización de activos: acciones, deudas, bienes raíces y obras de arte se convierten en tokens (monedas virtuales), con lo que se pueden vender en fracciones.
Contratos inteligentes: son programas que ejecutan acuerdos registrados entre dos o más partes y que descentralizan la gestión que corresponde a las partes involucradas.
Fuente de financiamiento: con ofertas iniciales de monedas virtuales (ICO, por sus siglas en inglés) se recolectan recursos financieros con inversionistas de diferentes partes del mundo.
Gestión de documentos: almacenamiento y trazabilidad de contratos legales, informes de inventarios e información de operaciones, entre otras.
Bases de datos compartidas: Cuando varias empresas deben interactuar entre ellas y pueden tener una base de datos compartida para evitar conflictos por acceso a información.
Servicios de salud: Administración de registro médico electrónico.

Además de esta charla, también se tocarán temas relacionados con Inteligencia Artificial, disrupción en la industria financiera y consejos para establecer una relación segura con el cliente a partir del uso de las innovaciones tecnológicas.

El evento se llevará a cabo el próximo miércoles 6 de junio en el Hotel Real Intercontinental a partir de las 2:00 p.m.

El precio de la entrada al público general es de ¢20.000 y para los suscriptores de El Financiero y/o La Nación es de ¢16.000.

Para adquirir su entrada siga este enlace.

Krisia Chacón Jiménez

Krisia Chacón Jiménez

Es periodista de la sección de Tecnología de El Financiero.

LE RECOMENDAMOS

La incertidumbre se adueña de Wall Street; esto le aconsejan los expertos a los inversionistas de Costa Rica

Las nuevas políticas de Estados Unidos generan pesimismo en el mercado accionario. Conozca las implicaciones para aquellos que han invertido o planean hacerlo desde Costa Rica.
La incertidumbre se adueña de Wall Street; esto le aconsejan los expertos a los inversionistas de Costa Rica

Prometieron una experiencia Apple como nunca antes en Costa Rica; todo terminó en caos

iCon pretendía atraer clientes con una oferta de inauguración de su nueva tienda en Multiplaza Escazú que, según sus propios términos, “no se desarrolló según lo previsto”
Prometieron una experiencia Apple como nunca antes en Costa Rica; todo terminó en caos

¿Usted recibe un salario alto, mediano o bajo según la actividad económica en la que trabaja? Compárelo con los datos del BCCR y el INEC

El BCCR actualizó el índice de salarios mínimos y el INEC publicó los promedios que se reciben en Costa Rica a inicios de este 2025
¿Usted recibe un salario alto, mediano o bajo según la actividad económica en la que trabaja? Compárelo con los datos del BCCR y el INEC

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.