La oferta de servicios de fibra óptica se amplía en Internet fijo en Costa Rica, especialmente a nivel de pequeñas empresas y a nivel residencial, aparte de los servicios corporativos, al tiempo que anuncian que se acercan con esta tecnología cada vez más a los hogares.
A la presión de la competencia se sumó el incremento del tráfico por la emergencia del COVID-19, que obliga a acelerar la migración a conexiones de fibra óptica hasta el hogar (FTTH), según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
“La cobertura de servicios de fibra óptica ha crecido en forma importante en los últimos meses, sobre todo en muchos de los condominios ubicados en el Gran Área Metropolitana”, dijo Juan Carlos Rodríguez, director de tecnología de Telecable.
LEA MÁS: Estas son las razones por las que Internet móvil no llega a más población
Cabletica y Tigo también brindan servicios de fibra óptica a nivel de empresas (incluyendo pequeños negocios) y condominios. El segundo ya tiene definido su siguiente paso.
“Contamos con un plan a largo plazo que sí contempla extender este tipo de tecnología al segmento hogares”, respondió Leandro Lagos, director de negocios residenciales de Tigo.
Costa Rica es el país 26 a nivel global y el sexto en el continente con aumento (108%) en el tráfico en Internet en mayo y junio del 2020, según Packet Clearing House, una organización que brinda apoyo a más de 500 puntos de intercambio (IXP) en el mundo. Los IXP facilitan el tráfico a nivel local.
En el país, según NIC Costa Rica –ente que gestiona los dominios .cr y el IXP local llamado CRIX– el tráfico aumentó a 25,5 Gbps en mayo anterior, cinco veces más al de hace un año. La estadística muestra picos de hasta 30 Gbps.
El aumento se debe al mayor tráfico (por teletrabajo, educación a distancia y otras aplicaciones), así como a la incorporación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y al incremento del ancho de banda de los enlaces de los operadores con el CRIX, dos de las medidas para atender la alta demanda.
Los operadores locales reportan incrementos del 30% al 50% en Internet fijo y del 10% al 25% en datos móviles.
Medidas para la emergencia (y más allá) |
---|
Para atender el incremento del tráfico se recomienda: |
Liberación de espectro en forma temporal o aprobación de transacciones de espectro entre operadores. |
Despliegue de redes de fibra óptica y particularmente de enlaces FTTx, incluyendo enlaces al hogar y acelerando la transición del cobre a fibra. |
Fortalecimiento de IXP y mayor cantidad de operadores conectados al IXP. |
Incrementos de capacidad (especialmente cuando se supera el 50% de la capacidad existente y en horas pico). |
Fuente: OCDE |
Urgencia
Para garantizar la disponibilidad de los servicios durante estos meses los operadores adoptaron una serie de medidas.
Las firmas aumentaron capacidades (enlaces internacionales y de sus redes), optimizaron infraestructura y reforzaron la atención a los clientes.
También aumentaron los enlaces al CRIX e implementaron servidores para los principales distribuidores de contenido (Google, Netflix y Facebook, por ejemplo) con el fin de agilizar el tráfico.
En móviles incluso brindan acceso sin gasto de datos a sitios web de educación o de información de la emergencia, planes de prepago con descuento y promociones.
LEA MÁS: Así funcionan las redes 5G que avanzan en el mundo
El mayor reto es en Internet fijo.
Los proveedores de este servicio llevaban dos años aumentando la velocidad sin costo adicional, lo que mejoró la banda ancha de los suscriptores actuales pero no no es suficientemente atractiva para la población que no es suscriptora, debido a los precios de los enlaces mínimos.
El problema son costos de operación, especialmente de infraestructura (postería y energía) y de cables submarinos, que –por ejemplo– es siete veces mayor al de Panamá y 2,5 veces superior al de Honduras para enlaces por el Caribe.
“Si bien en el tráfico a nivel internacional el costo por megabit ha caído sustancialmente, los costos en Costa Rica se han mantenido similares”, explicó Daniel Mizrachi, gerente de tecnología de información de Tigo.
En los últimos meses, los operadores también aumentaron la velocidad, dejando las conexiones mínimas en 30 Mbps (Cabletica y Telecable) y 50 Mbps (Tigo). Además, monitorean las redes para evitar la saturación, especialmente por la sobresuscripción (un suscriptor comparte Internet hasta con otros 20 en su zona).
La exigencia de los usuarios sobrepesa las medidas implementadas, especialmente en el caso de Cabletica y pese a que este operador aumentó los agentes de servicio (20%), la atención de sus chats (web y Facebook) y el personal técnico (15%).
“La contingencia ha implicado un despliegue humano y técnico sumamente importante”, explicó José Gutiérrez, gerente de regulación, comunicación y relaciones públicas de Cabletica.
¿Suficiente?
En capacidad internacional no hay problema, pero el país enfrenta retos a nivel de las redes de los operadores para responder a la alta demanda y en la penetración y cobertura de Internet fijo, de acuerdo con Gustavo Morales, director ejecutivo de NIC Costa Rica.
Para el caso de los operadores móviles, la posibilidad de disponer en forma temporal de espectro adicional o de transacciones de frecuencias, fue analizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) y los operadores.
LEA MÁS: ICE anuncia pruebas en 5G
Sin embargo, no es prioridad.
En el ICE, porque cuenta con espectro necesario, según Mauricio Rojas, gerente de telecomunicaciones.
O por las fuertes inversiones que implicaría, pues las redes están diseñadas para las frecuencias actuales, advirtió Luis Iván Ortiz, gerente técnico de Claro.
José Pablo Rivera, gerente de regulación y relaciones institucionales de Movistar, señaló que más bien las autoridades deben definir la hoja de ruta para disponer de la banda de 700 MHz (para ampliar 4G en zonas rurales) y de las bandas para 5G (como la 3,5 GHz).
En el caso de los operadores fijos la migración a redes de fibra óptica es desigual.
Todos cuentan con redes de transporte y de distribución en fibra óptica, pero el acceso o conexión final de última milla es con cable coaxial en el caso de las cableras y vía telefónica (con ADSL) en el caso del ICE.
El acercamiento de los servicios FTTH a nivel de empresas, condominios y hogares es paulatino.
Cabletica, que antes de la pandemia empezaba a modernizar su red, ya brinda conexiones de este tipo en al menos dos torres de apartamentos en Tibás y Heredia.
Telecable “desarrolla todo su crecimiento en FTTH” desde hace año y medio. La compañía instala una acometida desde el poste hasta una caja de empalme de fibra óptica dentro de la vivienda. De este punto en adelante se realiza la distribución mediante wifi o cable.
El servicio tiene cobertura en seis de las provincias. Por ahora únicamente en Limón no ofrece, pero Telecable afirma que ya trabaja en esta zona para brindarlo pronto. La mayor presencia se encuentra en la GAM, incluyendo sitios como Naranjo, San Ramón y Sarchí.
En el caso del ICE, el 35% de los clientes de Internet ya migraron a FTTH. La entidad reportó 400.000 servicios de fibra óptica a empresas y hogares, así como una cobertura de más de 130 localidades.
Recientemente incorporó otras, como Upala, Jiménez de Pococí, Pacuare, Río Claro, La Rita, Limón, Santa Elena, Tortuguero, Jacó y el Alto de Guadalupe.