![](https://www.elfinancierocr.com/resizer/v2/GBHLSOM2K5BWPC2UTIO5QVPLNE.jpg?smart=true&auth=334fffa3ed8a634dd40a1fd94176dda8b57fced8e8c4dd5b5e70fe01bc3c181f&width=800&height=532)
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) lanzó una oferta en sus planes hogar de Internet a través de fibra óptica, con velocidades de 3 a 100 Mbps, y televisión digital de hasta 35% de descuento por un periodo de un año.
En la actualidad el Instituto ofrece diferentes "planes hogar", de dúo o triple play: Internet y TV Avanzada, Internet y telefonía fija, TV Avanzada y telefonía fija, e Internet, TV Avanzada y telefonía fija.
"Esta promoción aplica también para clientes actuales que realicen un aumento de velocidad igual o superior a los 3 Mbps o bien agreguen algún servicio (telefonía, Internet o TV Avanzada)", dijo Patricia Tenorio, jefa de la división de mercadeo del ICE.
Adicionalmente, los usuarios obtendrán 30% de descuento por un año si adquieren TV Avanzada en uno de esos planes de dúo o triple play.
Los planes triple play del ICE tienen precios desde ¢30.900 (4 Mbps) hasta ¢99.900 (100 Mbps), mientras que en los planes dúo de Internet y TV Avanzada van desde ¢30.000 (4 Mbps) hasta ¢76.000 (50 Mbps).
LEA MÁS: El ICE impulsa la comercialización del servicio de Internet fibra óptica desde finales del 2015
Las ofertas del ICE tienen la meta de ampliar la adquisición del servicio de Internet de fibra óptica al hogar (FTTH), pues a la fecha ha puesto a disposición más de 50.000 soluciones en 15 localidades.
Entre los puntos donde el servicio está disponible están San Pedro, Curridabat, Tres Ríos, Pavas, Escazú, Santa Ana, La Guácima, Tibás, Barva de Heredia, Coronado, Quepos, Santa Teresa y Malpaís de Cóbano.
LEA MÁS: Otros proveedores que anunciaron servicios de Internet fibra óptica hace tres años
Los servicios de FTTH, aparte de brindar mayores velocidades de carga y descarga de datos, son ideales para televisión de ultra alta definición (ya sea con tecnologías 4K o de 8K), videojuegos, videovigilancia y domótica (para casas inteligentes), por la alta fiabilidad y por el reducido ruido. También está libre de interferencias electromagnéticas y de degradación de la señal.
![](https://www.elfinancierocr.com/resizer/v2/LYIU5SIO3VAXFP57D5LOKIWJYY.jpg?smart=true&auth=897680b07f14280c8917256172ccca0e8d5a44f788b60604faceef7e6c17663d&width=1000&height=667)
Poco desarrollo
Al mercado local de FTTH todavía le falta desarrollo, pese a las expectativas y demanda de servicios de banda ancha.
Los principales proveedores en el país brindan servicios a través de tecnologías de cable módem o HFC y de xDSL (que aprovecha la línea telefónica).
Hasta junio del 2017 el ICE contaba con el 39% del mercado de Internet a nivel minorista, seguido de Tigo, Cabletica y Telecable, de acuerdo con datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).
Coopelesca, Cablevisión de Costa Rica (perteneciente al ICE) y Coopesantos suman 5% de las suscripciones.
El 38,8% de los enlaces a Internet fija son a través de tecnología xDSL del ICE, mientras que los tres pincipales operadores de cable cubren un 52,8% de los suscriptores.
A diciembre del 2016, las conexiones vía HFC constituían el 56% de las suscripciones, mientras que las xDSL eran el 42%.
Sólo el 1,8% eran vía fibra óptica o FTTx.
En ese año únicamente el 6,4% de los enlaces era para servicios mayores a 10 Mbps.
La principal dificultad para que los hogares puedan contratar servicios de mayores velocidades es precisamente el precio, de acuerdo al informe de la Sutel sobre la competencia de los mercados de telecomunicaciones publicado en el 2016.
Más opciones
Otro de los operadores que ofrece servicios de FTTH es la Junta Administradora de Servicios Eléctricos de Cartago (Jasec) en el cantón central de Cartago, Oreamuno, Guarco y Paraíso.
Jasec colocó 46.080 soluciones en una primera etapa, de las cuales el 70% se encuentra disponible. Su oferta va de conexiones de 6 a 50 Mbps desde 16.000 a 104.402.
Dagoberto Quirós, vocero de prensa de Jasec, indicó que también se cuenta con servicios para pequeñas empresas, a nivel corporativo y comercial, a las que se ofrece adicionalmente otros servicios empresariales.
"El cliente debe tener una visión clara en los usos que le va a dar al servicio, por ejemplo streaming de videos y conexión de varios usuarios, entre otros", recomendó Quirós.
![](https://www.elfinancierocr.com/resizer/v2/I3ITEJ2PPRF55HUP4DERKKUXUY.jpg?smart=true&auth=56f161d604af77a74333f70fad5de7e0affcd1ad6f734549a34faf9e5a6ede69&width=1437&height=910)
Coopeguanacaste actualmente tiene disponibilidad de su servicio en los distritos centrales Santa Cruz, Filadelfia y Nicoya, donde además está realizando ampliaciones, de acuerdo con la información de su website pues no respondieron las consultas enviadas.
La oferta comercial va de los ¢5.900 a los ¢48.900 por enlaces de 1 a 10 Mbps y televisión paga.
Coopesantos ofrece planes de ¢19.900 a ¢39.300 con diferentes paquetes de Internet (de 2 a 4 Mbps de bajada) y de televisión paga.
LEA MÁS: Coopesantos inició comercialización de servicio de Internet fibra óptica a mediados del 2017
Coopelesca tiene servicios de Internet y televisión paga mediante cable módem (de 3 a 15 Mbps con precios de ¢13.800 a ¢25.000) con tecnología Docsis y enlaces de fibra óptica a nivel corporativo.
En el caso de Tigo los servicios de Internet cable módem van de 3 a 100 Mbps, desde ¢16.500 a ¢100.000, mientras Cabletica ofrece enlaces de 3 a 100 Mbps desde ¢15.200 a ¢104.000.