
El Viceministerio de Telecomunicaciones confirmó que en diciembre próximo enviará la instrucción a la Sutel para que inicie el proceso de concesión de 70 MHz pendientes de otorgar desde el 2011 para telefonía móvil.
Aunque para los operadores es urgente contar con más frecuencias y avanzar paralelamente en el ordenamiento del espectro, a un mes de su propia meta el Viceministerio dice no tener definido los “parámetros de participación”, si se descarta dar espacio a otro operador –como se había pensado cuando se inició la apertura del sector– o si se realiza un concurso “cerrado” con dos de los actuales firmas para que tengan las frecuencias que necesitan.
La razón de tantos pendientes es que aún están en proceso varios estudios. “Estamos a la espera de la conclusión de los informes”, dijo Emilio Arias, viceministro de Telecomunicaciones.

El concurso deberá cumplir el procedimiento establecido en la Ley de Contratación Administrativa y en la Ley General de Telecomunicaciones, según lo cual el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), como ente rector, envía la instrucción a la Superintedencia de Telecomunicaciones (Sutel).
VEA TAMBIÉN Viceministro de Telecomunicaciones: "En diciembre próximo Ejecutivo enviaría instrucción a Sutel para nueva concesión móvil ”
En setiembre pasado, Arias había indicado que en diciembre enviaría la instrucción. De acuerdo con el viceministro, hasta el momento el cronograma definido “se ha cumplido a cabalidad”.
Interrogantes
Aparte de no definir aún si se realiza un concurso “cerrado”, con Claro y Telefónica como participantes, tampoco se tiene estimación del impacto que eso implicaría sobre lo que vayan a pagar los operadores por las licencias.
Arias dijo que estas interrogantes se solventarían conforme avance el proceso y se generen los informes. Reiteró que el otorgamiento de este tercer bloque se hará para cumplir con la ley y asegurar una competencia efectiva, así como para “la expansión y mejora de las redes y servicios”.
“En este caso, para la Rectoría es fundamental garantizar la calidad del servicio público”, reiteró Arias.
Los operadores como Claro y Telefónica (Movistar), por su lado, indican que la clave está ahora en tener acceso a más espectro, el “elemento necesario” para el desarrollo continuo de sus redes, extender la capacidad de los actuales sistemas de cuarta generación (4G), diversificar su oferta, habilitar nuevos servicios e innovar comercialmente.
“El enfoque de esta licitación debería centrarse en darle el impulso que se necesita a la industria”, dijo Edgar del Valle, gerente legal de Claro Costa Rica.
Para las compañías, este impulso debería revertir el actual estancamiento del mercado y de los mismos operadores virtuales como Tuyo Móvil y Fullmóvil.
Luis Ovares, asistente de la gerencia de telecomunicaciones del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), sostiene que la actual situación muestra la inviabilidad para el ingreso de un cuarto operador. Incluso, no habría condiciones para que otra firma se interese por ingresar, ya que además está pendiente la declaración de competencia en los mercados por parte de la Sutel.
Ovares afirmó que el ICE ha podido utilizar el espectro que tiene concesionado para evolucionar tecnológicamente, tal como habría sido con la introducción de los servicios de 4G con tecnología móvil LTE.
Insuficiente
Si bien el concurso por este tercer bloque de frecuencias, es un impulso importante, para los operadores es claro que “no es la solución final” para las necesidades de mejorar el servicio, ya que se requiere el reordenamiento integral del espectro del país.
“Sí creemos que para tener un entorno más competitivo, equilibrar la cantidad de espectro entre los participantes del mercado es un elemento importante”, aseguró José Pablo Rivera, gerente de regulación de Telefónica.
VEA TAMBIÉN Operadores de telecomunicaciones piden solución a pendientes para mayor crecimiento del sector
Eso implicaría que este próximo concurso debería complementarse con una gestión de espectro que erradique aprovechamientos exclusivos o “cuasi exclusivos” de ciertas bandas que son importantes en la actualidad para mejorar los servicios y que son estratégicos en el futuro para servicios de Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT, por sus siglas en inglés).
Estos son servicios avanzados a los que se orientará la industria en los próximos quinquenios y que utilizan frecuencias definidas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, organismo de las Naciones Unidas especializado en la materia.
A concurso
El Gobierno pondrá en concurso 70 MHz pendientes para telefonía móvil. Las frecuencias que se darán en concesión vía concurso público son:
1. Banda 1800 MHz 2x10 MHz 1730.0 a 1740.0 1825.0 a 1835.0
2. Banda 1800 MHz 2x10 MHz 1740.0 a 1750.0 1835.0 a 1845.0
3. Banda 2100 MHz 2x5 MHz 1940.0 a 1945.0 2130.0 a 2135.0
4. Banda 2100 MHz 2x10 MHz 1945.0 a 1955.0 2135.0 a 2145.0
Procedimiento: El Poder Ejecutivo envía instrucción a Sutel para que inicie el concurso; Sutel instruye el procedimiento y redacta cartel, recibe y evalúa ofertas, y hace recomendación a Ejecutivo, el cual resuelve.
Fuente Micitt.