Tecnología

El TEC abre matrícula para un nuevo técnico en reparación de vehículos eléctricos

Las clases iniciarán a finales de enero 2021

La oferta de vehículos eléctricos ha crecido en el país en respuesta a un mercado con más demanda por este tipo de tecnología. (Fotografía: Alejandro Gamboa Madrigal/Archivo) (Alejandro Gamboa Madrigal/Alejandro Gamboa Madrigal)

El Tecnológico de Costa Rica (TEC) anunció este miércoles 16 de diciembre un nuevo programa que incluirá en su oferta académica: se trata del Técnico en Diagnóstico y Reparación de Vehículos Eléctricos, cuya matrícula ya está abierta.

El programa combina clases teóricas virtuales y prácticas presenciales, tomando las medidas sanitarias correspondientes. Además, habrá clases socioemocionales dirigidas a fortalecer las llamadas habilidades blandas.

Las clases están programadas para iniciar en la última semana de enero en cinco horarios diferentes.

El plan de estudios contempla nueve cursos bimestrales con temas que van desde fundamentos de electricidad hasta la electrónica y los motores. Cada curso tiene un costo de ₡200.000.

El objetivo es formar técnicos especializados en el diagnóstico y la reparación de los diferentes sistemas y componentes eléctricos, electrónicos y electromecánicos, y el mantenimiento de automóviles, buses, bicicletas y otros vehículos eléctricos.

Para tener más información, puede acceder a este enlace.

Según José Alberto Díaz, coordinador del programa, se trata de una apuesta innovadora que nace mientras el país avanza en la electrificación de su flotilla vehicular, con el objetivo de formar a “los nuevos mecánicos del futuro”.

“Los egresados no serán mecánicos, serán técnicos de gabacha blanca, cero aceite, cero grasa, cero contaminantes. Es un nivel muy elevado de mecánica el que estamos ofreciendo”, explicó Díaz.

Según Díaz, en las primeras 24 horas ya han recibido 16 personas matriculadas, de un cupo máximo de 125, que podría ampliarse en respuesta a la demanda.

Los requisitos para matricular son tener estudios de educación general básica de tercer ciclo aprobados (9º año), conocimiento básico de manejo de equipo de cómputo, además de contar con computadora, conexión a Internet y teléfono inteligente.

El programa surge de una alianza público-privada con el instituto ECACtrónica, que asumirá la parte académica, mientras el TEC ofrecerá sus instalaciones y laboratorios.

“Estamos buscando entre los dos darle un impulso a la movilidad eléctrica en el país”, aseguró Federico Rodríguez , director comercial de ECACtrónica.

Rodríguez agregó que el país tiene todas las condiciones para ser exitoso en este tema, desde la geografía hasta la matriz eléctrica que proviene de fuentes limpias.

Electromovilidad toma fuerza

El país viene dando pasos significativos en temas de electromovilidad.

Desde la entrada en vigencia de la ley que incentiva y da beneficios fiscales a los vehículos eléctricos, este tipo de flotilla ha venido en aumento.

Según los últimos datos del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), en el país existen poco más de 3.000 vehículos eléctricos a octubre de este año.

Además, el pasado 8 de diciembre se hizo la entrega formal de los primeros autobuses eléctricos, donados por el gobierno alemán, que recorrerán las calles del Gran Área Metropolitana, como parte de un plan piloto.

Con dicho plan se esperan recabar datos más realistas que permitan a las empresas privadas evaluar los costos y beneficios de esta tecnología, con miras a un recambio de los buses en el país hacia unidades eléctricas.

Francisco Ruiz León

Francisco Ruiz León

Periodista de las secciones de Economía, Política y Tecnología en El Financiero desde 2020. Bachiller en Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo y Licenciado en Comunicación Estratégica por la Universidad de Costa Rica. Redactor del año de El Financiero, 2021.

LE RECOMENDAMOS

¿Usted recibe un salario alto, mediano o bajo según la actividad económica en la que trabaja? Compárelo con los datos del BCCR y el INEC

El BCCR actualizó el índice de salarios mínimos y el INEC publicó los promedios que se reciben en Costa Rica a inicios de este 2025
¿Usted recibe un salario alto, mediano o bajo según la actividad económica en la que trabaja? Compárelo con los datos del BCCR y el INEC

¿Cómo afectará el arancel de Trump a las exportaciones de Costa Rica? Lo analizamos con expertos

Costa Rica pasará de tener un arancel del 0% a uno del 10% con Estados Unidos. Analizamos cuáles impactos tendrá sobre el país y cuáles oportunidades aparecen.
¿Cómo afectará el arancel de Trump a las exportaciones de Costa Rica? Lo analizamos con expertos

Estas son las 25 mejores empresas para trabajar en Costa Rica en 2025, según Great Place to Work

Conozca cuáles son las compañías que encabezan la tabla nacional, según Great Place To Work, la firma especializada en cultura laboral.
Estas son las 25 mejores empresas para trabajar en Costa Rica en 2025, según Great Place to Work

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.