Internet es una red con un alto dinamismo en su desarrollo tecnológico, más allá de la casi infinita y constante generación de contenidos. Uno de los cambios es del protocolo o estándar que se utiliza en las direcciones IP con que se conecta e identifica cada dispositivo o red local, donde se está pasando de la versión IPv4 a la IPv6. En esta migración, el país va a la zaga.
En Costa Rica apenas 0,2% de los equipos utilizan el nuevo estándar, de acuerdo con el ranking de la firma Akamai y la información de Google.
En la medición de Akamai, Costa Rica es el número 106 de 230 países y regiones a nivel global; en América Latina es el número 20. En 2013 era el quinto país de la región.
LEA MÁS: Costa Rica es el quinto país de la región con mayor cantidad direcciones IPV6
Google indica que, en América Central, Costa Rica está por detrás de Guatemala (9,96%) y Panamá (1,01%) y Nicaragua (0,08%), igual que Honduras (0,02%) y apenas por encima de El Salvador (0,01%).
A nivel mundial un 35% de los usuarios ingresan a Google usando conexiones habilitadas por IPv6, según la misma firma.
“Es un cambio que se está dando a nivel mundial ante el agotamiento de las direcciones del protocolo precedente. En caso de que no se haga corremos el riesgo de no acceder a toda la información que se encuentre en las redes”, advirtió Adolfo Cruz, vicepresidente de la Cámara de Tecnología de Información y Comunicación (Camtic).
IPv6 es la nueva versión del protocolo de Internet (IP) en el cual está basado actualmente el funcionamiento y operación de la red, para ser el sucesor de la versión 4 (IPv4), que ya se agotaron.
Cambio
Cada uno de los dispositivos conectados a Internet (teléfono móvil, súper computadora o sensor de temperatura en el agro) necesita y utiliza de una dirección IP.
Gustavo Morales, director NIC Costa Rica, explicó que la verión IPv4 fue el estándar desde principios de los 80′s. Sin embargo, su capacidad en términos de cantidad máxima de direcciones IP es limitada.
Para reducir la brecha digital y conectar a todos los usuarios que faltan en la región latinoamericana, donde la penetración de Internet es de 40% a 60%, simplemente no hay direcciones IPv4.
En agosto de 2020, Lacnic (el registro de direcciones de Internet de América Latina y Caribe) que administra los números IP (IPv4, IPv6) y el Autonomous System Number (ASN) para la región, anunció que agotó su pool de direcciones IPv4, contando actualmente sólo con recursos recuperados o devueltos y una reserva destinada exclusivamente a infraestructura crítica.
La única solución, dado ese agotamiento, para hacer crecer las redes conectadas a la Internet es comprar direcciones en subasta a precios muy altos (lo cual incrementa los costos) o bien “natear” (utilizar una dirección Internet para varios dispositivos o para una red interna), lo que es un procedimiento altamente ineficiente.
Rodolfo Artavia, coordinador de cátedra de telemática y academia Cisco de la Universidad Cenfotec, dijo que algunas de las especificaciones técnicas básicas de IPv6 se desarrollaron en la década de los 90s basados en el estándar del Internet Engineering Task Force (IETF), para solventar el agotamiento de direcciones IPv4, y fue publicado en 1998.
Desde entonces IPv6 experimenta varias actualizaciones. El 14 de julio del 2017 fue ratificado, además, como estándar por la IETF. Tiene 128 bits, cuyo número de combinaciones se compara con el número de granos de arena en el mar de 340 sextillones de direcciones (2 elevado a 128).
Al protocolo se le siguen añadiendo nuevas funcionalidades por lo que se considera un protocolo lo suficientemente maduro para soportar la operación de Internet en substitución de IPv4.
“Muchos de los involucrados (los proveedores de internet, los proveedores de contenido, los desarrolladores de software y hardware) deben implementar IPv6 para garantizar la eficiencia y crecimiento del internet a largo plazo”, dijo Artavia.
Urgencia
Con las redes de quinta generación (5G) e Internet de las cosas (IoT), el incremento de los dispositivos interconectados al Internet es exponencial y de una magnitud mayor a la cantidad de usuarios conectados, por lo que se necesitará una cantidad masiva de direcciones en Internet para conectar todos los dispositivos que se desarrollarían en fábricas, agricultura, y en ciudades, vehículos, hogares y edificios inteligentes, entre otros.
La versión IPv6 proveerá las direcciónes que requerirá la denominada Cuarta Revolución Industrial con las aplicaciones de 5G e IoT. Además, permite la trazabilidad de las transacciones y regresa al operador la capacidad de mapear una dirección IP con un suscriptor (algo que se ve severamente limitado con IPv4), de suma importancia cuando se necesita rastrear un delito cometido a través de Internet.
LEA MÁS: Direcciones a la web cambian
IPv6 implica también mayor eficiencia y costos más bajos en la implementación y mantenimiento de las redes. Morales subrayó que, de acuerdo con Lacnic, el IPv6 dejó de ser una necesidad tecnológica y se ha convertido en un asunto estratégico para el desarrollo de iniciativas digitales nacionales.
“Es necesario y urgente. Ya se acabaron las direcciones IPv4. Si no se utilizan las direcciones IPv6, no será posible acceder a toda la información existente en Internet, sobre todo aquella que es subida usando solo el nuevo protocolo”, sostuvo Edwin Estrada, director de desarrollo para Centroamérica de Nae.
En Costa Rica al menos ya se cumplió con las formalidades del caso para que las instituciones adopten IPv6.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) ya consignó la política pública o meta en el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT) y emitió dos directrices —vía decreto ejecutivo— a todas las instituciones públicas para que implementaran el protocolo.
A finales del año anterior, según los informes del Micitt, solamente 38 instituciones (13%) de las más de 306 instituciones lo tenían implementado. De los 18 Ministerios, la mitad ya lo adoptaron.
Todos los especialistas señalan que es necesario dar prioridad y destinar recursos para que las entidades públicas y las empresas aceleren el paso a IPv6 con el apoyo de los operadores y proveedores de servicios de Internet.
La migración tomará varios años, ya que todavía las empresas cuentan con dispositivos, equipos, redes y aplicaciones que solo utilizan el protocolo IPv4. El cambio tiene exigencias operativas, financieras y de curva de aprendizaje del personal en las empresas
“Todos los proveedores del servicio de Internet en el mundo ya están evolucionando sus redes de servicios a este protocolo”, afirmó Artavia.
Avance |
---|
Ranking y porcentaje de adopción de IPv6 por país: |
1 India - 63% |
2 Alemania - 47,2% |
3 Malasia - 47% |
4 Bélgica - 46,5% |
5 Francia - 45% |
10 EE UU - 41,4% |
13 México - 36,9% |
15 Brasil - 35,9% |
19 Uruguay - 34,2% |
27 Ecuador - 25% |
28 Trinidad y Tobago - 24,3% |
32 Guadalupe - 21,5% |
40 Perú - 16,6% |
42 Paraguay - 15,7% |
44 Argentina - 14% |
48 Colombia - 13% |
50 Bolivia - 12,25% |
56 Puerto Rico - 9,9% |
58 Guatemala - 9,6% |
61 Belice - 7,7% |
80 Santa Lucía - 3,8% |
86 Chile - 2,1% |
88 República Dominicana - 1,9% |
90 Granada - 1,3% |
96 Panamá - 0,8% |
106 Costa Rica - 0,2% |
Fuente: Akamai |
Nota: Total 230 países y regiones. |