Costa Rica avanza en Internet fijo y móvil de banda ancha, pero por el carril de tránsito lento mientras la mayoría de países van por el de alta velocidad.
La situación se produce pese a que a los operadores locales tienen portafolios con servicios de 100 Mbps y a los cambios de tarifas y paquetes introducidos en el segundo semestre del 2018. El impacto de las nuevas modificaciones se verá en el futuro.
LEA MÁS: Es la hora crítica de Internet banda ancha en Costa Rica
Los costos de las conexiones residenciales y corporativas, las estrategias de comercialización y la rentabilidad en la instalación de redes en determinadas áreas geográficas frenan la expansión de los servicios de más ancho de banda.
“El aumento de velocidad disponible al público es la suma de una serie de factores”, dijo Francisco Troyo Rodríguez, director de Espectro Radioeléctrico y Redes del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones.
Los datos de Ookla, la firma encargada de la aplicación de SpeedTest para que los usuarios corroboren la calidad de su servicio, indican que en Internet fija Costa Rica fue el país 98, de 121 monitoreados, en diciembre del 2018 con una velocidad promedio de 14,37 Mbps.
En móvil se ocupaba la posición 80 entre 125 países, con 18,96 Mbps.
Esas velocidades son superiores a las que teníamos hace una década e incluso que hace unos años. Pero la ubicación de Costa Rica en los ranking globales y regionales sigue idéntica.
En el papel los usuarios no deberían enfrentar dificultades para navegar, recibir o enviar correos electrónicos, redes sociales, chat o videochat, los cuales requieren como mínimo 2 Mbps según Ookla.
Tampoco tendrían inconvenientes para hacer video streaming (4 Mbps mínimo) incluso si es de alta definición (de 6 a 10 Mbps).
El acceso a video streaming de ultraalta definición con tecnología 4K sí enfrentaría problemas (la velocidad recomendada debe ser superior a 25 Mbps) o cuando en un hogar se están utilizando varios servicios en Internet.
Las debilidades de infraestructura de telecomunicaciones también afecta la implementación de aplicaciones y tecnologías que ayuden a las empresas a optimizar tareas, operaciones y procesos en la ruta al cambio o la transformación digital.
Baja velocidad
No es un secreto que en el país predominan los enlaces de baja velocidad tanto a nivel residencial como corporativo.
Según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) a diciembre del 2017, el 91% de las conexiones fijas residenciales eran inferiores a 10 Mbps en aquel momento y apenas 8,8% eran de 10 a 100 Mbps.
LEA MÁS: Costa Rica vuelve a bajar en ranking global de Internet banda ancha
En Sutel se sienten optimistas, sin embargo, el 64% de los enlaces era de 2 a 10 Mbps en ese momento.
A nivel empresarial los enlaces presentaban un panorama similar: el 54% eran conexiones inferiores a los 10 Mbps.
En el segmento corporativo, el 2,9% de las líneas eran de 10 a 100 Mbps y el 34% superaba los 100 Mbps, en este caso muy probablemente firmas transnacionales de servicios corporativos que requieren alta conectividad.
El gran obstáculo a nivel residencial y corporativo sigue siendo el costo de los enlaces.
Un informe de la Sutel para la declaratoria de competencia en los mercados del 2016 indicaba que las conexiones de 1 a 4 Mbps eran más accesibles para los usuarios domésticos.
Los costos de los servicios de más ancho de banda superaban el límite de asequibilidad (el 5% del ingreso familiar), lo que “puede dificultar el acceso a Internet fija para mayores velocidades”, reconocía el mismo estudio.
Sin adelantar
Aunque el promedio de velocidad de Internet aumentó, el país no mejoró mucho su posición en relación con otros mercados.
En los ranking que publicó la firma Akamai entre los años 2014 y 2016, Costa Rica ocupaba las posiciones 94 y 116, respectivamente. En aquel momento las velocidades promedio de Internet fija pasaron de 2,8 Mbps a 3,9 Mbps.
En datos móviles se tenía una velocidad de 2,64 Mbps en 2014 y la posición en el ranking de Akamai era la 108.
En los últimos años la velocidad en móvil es la que dio el mayor salto. Ookla indica que Costa Rica es el que más avanzó a nivel global en Internet móvil: creció 195%.
Lo que ocurre es que la velocidad de hace cuatro años era muy baja. Después de la licitación de frecuencias en 2017, los operadores incrementaron el ancho de banda: dos al tener más bandas disponibles y el tercero por obligación ante la mayor competencia.
La realidad es que el país sigue muy a la zaga.
Los datos de Ookla revelan que las velocidades promedio para bajar datos a nivel mundial, en diciembre del 2018, fueron de 46,12 Mbps en enlaces fijos y de 22,82 Mbps en móvil.
La primera es tres veces superior a la de Costa Rica y la segunda es 1,2 veces mayor que la que brindan el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Telefónica Movistar y Claro.
LEA MÁS: Costo de Internet de más de 4 Mbps supera límite de asequibilidad
Regional
A nivel de América Latina, el país tampoco ha avanzado mucho.
En la región el país fue el número 12 en Internet fija y el 16 en Internet móvil en el 2018, de 20 y 23 países respectivamente en el ranking de Ookla.
En el índice de Netflix el país es 7 de 15, con una velocidad promedio de 2,71 Mbps en Internet fija en el primer mes de este 2019.
Según este registro, la velocidad máxima que brindan los operadores fue de 3,08 Mbps en enero.
La situación se produce a pesar de que hubo aumentos en los anchos de banda. La velocidad promedio de hace un mes fue 1,6 veces superior que en enero del 2015.
Solo que, claramente, no es suficiente lo que están haciendo los principales operadores locales.
Por ciudad
Las mediciones también permiten tener una idea de las conexiones en San José en relación con otras ciudades de la región.
En este ranking, San José resultó ser, en velocidad de Internet fija y de Internet móvil, la 28 de un total de 36 ciudades de América Latina y el Caribe, de acuerdo con Ookla.
En Internet fija se supera a Tegucigalpa, Managua, La Habana o Ciudad de Guatemala. Pero se registran velocidades inferiores a las que se obtienen en Quito, Calí o Buenos Aires, por ejemplo.
En Internet móvil los usuarios ticos pueden obtener una velocidad mayor que en San Salvador, Puerto Príncipe, La Habana o Caracas. Pero en Tegucigalpa, Santo Domingo o Sao Paulo andan mejor.