Con el propósito de aprovechar las fortalezas que tiene Costa Rica en materia de ambiente, ciencias y tecnología se dieron a conocer dos iniciativas para posicionar al país en el campo de la “bioeconomía” y la ciberseguridad.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) presentó este 7 de agosto –junto con otros tres ministerios– la estrategia de bioeconomía cuyo objetivo es impulsar la producción sostenible de alto valor agregado y aprovechamiento “justo y equitativo” de la biodiversidad.
LEA MÁS: La nueva ola de innovaciones creada por la 'bio revolución' que cambia la economía y a las empresas
En la iniciativa participan también los ministerios de Ambiente y Energía, Agricultura y Ganadería, y Economía, Industria y Comercio.
Además, se contó con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y del programa de cooperación con la República Federal de Alemania (Programa CEPAL-BMZ/GIZ).
El Micitt recalcó que la Estrategia Nacional de Bioeconomía es un marco para integrar propuestas públicas y privadas, alinear incentivos e inversiones públicas y orientar la iniciativa privada, y articulando ámbitos relacionados con lo productivo y lo ambiental.
De esta forma se podrá hacer de la bioeconomía uno de los pilares de la transformación productiva de Costa Rica, al promover la innovación, la agregación de valor, la diversificación y la sofisticación de su economía, aplicar los principios de la bioeconomía circular y buscar la descarbonización de los procesos de producción y consumo.
“La bioeconomía representa una gran oportunidad para impulsar el desarrollo regional”, sostuvo la ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Paola Vega Castillo.
La estrategia tiene como referentes diversas políticas globales adoptadas por el país: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, el Convenio sobre Diversidad Biológica y la Convención de Lucha Contra la Desertificación y los instrumentos de política nacional que implementan este Marco.
Además, está planteada a 10 años y se implementaría en tres fases: impulso (2020-2022) escalamiento (2022-2026) y consolidación (2026-2030) para potenciar el uso de la riqueza biológica y las capacidades de Costa Rica en el ámbito científico.
Micitt firmó un acuerdo de entendimiento con Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para movilizar recursos técnicos y financieros e incentivar el desarrollo de bionegocios, tanto en el marco de la Estrategia Nacional de Bioeconomía como de la Iniciativa Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN).
Centro de ciberseguridad
Este viernes 7 de agosto también se presentó la iniciativa Cybersec Costa Rica Cluster, el primer clúster de ciberseguridad del país con el que se pretende ubicar a Costa Rica como líder regional.
La iniciativa forma parte de una alianza entre empresas, cámaras, la academia e instituciones públicas que presentan el primer clúster de ciberseguridad de la región para mejorar la competitividad en el país.
LEA MÁS: Equipos del servicio Box Correos sufrió ataque cibernético desde 23 de julio
El lanzamiento se realizó durante el sétimo congreso de innovación, realizado en forma virtual, y organizado por la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR).
Sol Echeverría, Coordinadora de Cybersec Costa Rica Cluster explicó que Costa Rica tiene las condiciones para ser líder regional en ciberseguridad y puede convertirse en un centro de excelencia regional de ciberseguridad.
El proyecto cuenta con la colaboración y coordinación de IBM, CISCO, Microsoft, Akamai, Procomer, Cinde, Camtic, Micitt, la CICR y otras 45 organizaciones.
Echeverría indicó que una de las razones que motivó la creación del clúster en ciberseguridad es apoyar al sector público y privado en la prevención delos ataques cibernéticos.
Además es una oportunidad de negocio para el país, tanto en el aumento de ingresos, competitividad, atracción de inversión extranjera y en la generación de empleo.
Se estima que al 2021 habrán 3.5 millones de puestos vacantes en ciberseguridad a nivel mundial; solo en la región latinoamericana existen aproximadamente 600 mil. Uno de los objetivos del clúster de ciberseguridad es el desarrollo de capital humano especializado.
Por su parte Paul Fervoy, presidente de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic) señaló que el clúster es una “plataforma país” de alto valor de impulso a la industria, generación de conocimiento y de nuevos modelos de negocio.
Enrique Egloff, presidente de la CICR, destacó a su vez la oportunidad para el país de liderar el mercado de ciberseguridad en la región, generar las capacidades necesarias para prevenir y reaccionar ante ataques cibernéticos, y de generación de empleo.
La CICR y Camtic firmaron también un memorando de entendimiento y colaboración para la transferencia de conocimiento, innovación, desarrollo de clústeres, ciberseguridad y aprovechamiento de las oportunidades de la cuarta revolución industrial.