Tecnología

Amazon Web Services abre oficina en Costa Rica para servicios en América Central

Firma ofrece más de 200 servicios de computación en la nube

EscucharEscuchar
Amazon ya tiene un centro de servicios en Costa Rica. En América Latina, la división de AWS cuenta ya -con la nuevas oficinas en Costa Rica- con seis operaciones para servicios en la nube. (Foto archivo) (DAVID BECKER/AFP)

La firma Amazon Web Services, una compañía de Amazon, anunció este 25 de febrero la apertura de la operación de servicios y soporte en la zona franca América, en Heredia, para la comercialización de sus soluciones de computación en la nube en América Central.

AWS tiene 15 años en el mercado y más de 200 servicios de computación en la nube o cloud computing, que van desde almacenamiento y procesamiento de datos hasta aplicaciones dirigidos a empresas, startus e instituciones públicas.

“La oficina de Costa Rica es la sexta sede en la región”, dijo Marcos Grilanda, director regional de AWS.

El ejecutivo indicó que en la nueva sede ya hay gente trabajando y tienen posiciones abiertas. No se especificó cuántas plazas están disponibles ni la cantidad de personal que tendrá la sede.

Grilanda indicó que ya cuentan con clientes en el país y en el resto del Istmo, pero ahora se podrá brindar atención directa desde la nueva sede en Costa Rica. El grupo local estará conformado por ejecutivos de cuentas, ventas, gestores de socios mercadeo, ingeniería y arquitectura de soluciones, entrenamiento, y soporte, entre otras, que podrán atender clientes de la región en el mismo idioma.

En el país, AWS ha venido integrando universidades para preparar profesionales a nivel local en sus tecnologías y plataformas.

AWS tiene el 32% del mercado de computación en la nube a nivel global. (Imagen archivo)

En América Latina algunos de sus clientes de AWS incluyen a Rappi, Philips, Grupo Aval, Mercadolibre, Bancolombia, y Cinépolis.

En Centroamérica sus servicios son utilizados por firmas como Lafise, Fujitsu, Copa Airlines, Snap Finance, Evertec, AirPak, Grupo Aval. La apertura de la sede en Costa Rica estaría relacionada con el crecimiento de la demanda en la región y a nivel local.

AWS indicó que sus clientes actuales podrán ahora ejecutar desde entornos de desarrollo y prueba, analíticas de Big Data, aplicaciones (móviles, web y sociales) hasta aplicaciones empresariales y cargas de trabajo de realización crítica.

Disponibilidad

La firma cuenta con infraestructura y sedes a nivel global para sus diferentes continentes. Entre las empresas que utilizan los servicios de AWS se encuentran Netflix, Pinterest, Expedia o Fortnite.

Expedia, una plataforma de viajes global que ofrece servicios a empresas y consumidores, aprovecha las facilidades de los servicios de AWS para que los clientes puedan evaluar más de 100.000 imágenes de hoteles, basándose en inteligencia artificial. El videojuego en línea Fortnite, creado por Epic Games, también aprovecha los servicios de AWS para que lo puedan disfrutar sus más de 125 millones de usuarios.

Los servicios de Nube permiten que se pueda incrementar los recursos de tecnología cuando las necesidad de cómputo aumentan en los días de alta demanda para las compañías. Típicamente las empresas realizaban grandes inversiones para esas temporadas, adquiriendo equipos y sistemas que luego no requerían en su totalidad.

Con cloud computing los recursos de centros de datos, equipos y sistemas se ajustan a la demanda, al tiempo que obtiene alta disponibilidad y menores costos, con alta seguridad.

El mercado de computación en la nube abarca aplicaciones o servicios propiamente (SaaS, por sus siglas en inglés), pltaformas (PaaS) e infraestructura (IaaS). La tendencia global es a que las empresas utilicen servicios de múltiples nubes (lo que se conoce como multinube) e híbridos (se combinan servicios propios de cada empresa o entidad a través de Internet y de proveedores).

Gartner estima que en el 2021 el mercado muncial crecerá 18% a $304.990 millones. Para el 2022 sumará $362.263 millones. Los ingresos se originan especialmente en SaaS, IaaS y PaaS, pero también crecen los servicios de procesos (BPaaS), seguridad y escritorio (DaaS).

Firmas como AWS, Microsoft (Azure) y Google (Cloud) están obteniendo provecho aumentando sus ingresos y utilidades, superando sus propias predicciones. Otros competidores globales incluyen a Alibaba (especialmente en Asia), IBM, Salesforce y Oracle.

La firma Canalys estima que el 32% del mercado global lo tiene actualmente AWS, seguido por Microsoft Azure (20%), Google Cloud (7%) y Alibaba (6%).

“La pandemia validó la propuesta de valor de la nube”, dijo Sid Nag , vicepresidente de investigación de Gartner. “La capacidad de utilizar modelos en la nube escalables y bajo demanda para lograr la rentabilidad y la continuidad del negocio está impulsando a las organizaciones a acelerar rápidamente sus planes de transformación empresarial digital”.

“Costa Rica es un mercado clave para AWS en Centroamérica, donde las empresas han estado innovando y están utilizando la nube para acelerar el tiempo de salida al mercado y expandir sus negocios”, dijo Marcos Grilanda, director regional de AWS. (Foto para EF)

Se estima, además, que la proporción de la inversión tecnológica en soluciones de nube aumentará del 9% en 2020 a 14% en 2024. Según Gartner el 70% de las organizaciones que utilizan servicios en la nube en la actualidad planean aumentar su gasto en este tipo de servicios para atender sus necesidades operativas de movilidad, colaboración, teletrabajo, educación remota, telemedicina, gestión de recursos humanos y banca digital, entre otros.

Otro factor es la versatilidad del cloud computing para facilitar el crecimiento de las empresas, ya que pueden aumentar sus operaciones aprovechando los servicios de la nube sin necesidad de invertir en equipos y sistemas propios.

“La relación con AWS nos ha permitido innovar de manera más ágil y eficiente, lo que nos acerca a nuestros clientes para brindarles mejores experiencias. En 2020 más del 50% de nuestros nuevos clientes fueron captados a través de canales digitales gracias al proceso de onboarding digital”, dijo Rodrigo Zamora, director ejecutivo de Grupo Lafise.

Esteban Bonilla, gerente de operaciones de Fujitsu, un proveedor a nivel local de servicios basados en las plataformas de AWS para alojar sistemas críticos y el desarrollo de soluciones corporativas, indicó que la llegada de AWS a Costa Rica permitirá continuar con la misión de apoyar a más empresas a migrar hacia la Nube.

AWS ofrece las plataformas y la infraestructura, con centros de datos que tienen interconexión entre sí y zonas de disponibilidad. En los primeros cinco años la firma tenía solo cuatro regiones en las que ofrecía sus servicios, que se empezaron a brindar a startups.

Su cartera de clientes se amplió posteriormente a diferentes regiones y a grandes compañías e instituciones públicas, que migraron sus infraestructuras y plataformas.

Los clientes eligen dónde realizar el almacenamiento y el procesamiento de datos.

En Costa Rica, Amazon ya tenía un centro de servicios que ha brindando empleo a más de 9.000 personas. En abril de 2020 la firma había anunciado la disponibilidad de más de 2.000 puestos (a tiempo completo y parcial) en esta operación.

Qué hace
AWS brinda servicios de plataforma en la nube desde hace 15 años. Es una empresa que pertenece a Amazon.
Ofrece más de 200 servicios de computación, almacenamiento, bases de datos, redes, análisis, robótica, aprendizaje automático e inteligencia artificial, Internet de las cosas, móvil, seguridad, hibridación, realidad virtual y realidad aumentada, desarrollo, implementación y administración de medios y aplicaciones.
Cuenta con 77 zonas de disponibilidad en 24 regiones geográficas en todo el mundo, con planes para 18 zonas de disponibilidad más y cinco nuevas regiones en Australia, India, Indonesia, Japón, España y Suiza.
Fuente: AWS
Carlos Cordero Pérez

Carlos Cordero Pérez

Periodista especializado en temas tecnológicos y de historias de emprendedores. También escribe de negocios, gerencia y economía para El Financiero. Es autor del blog "La Ley de Murphy" y "El Financiero de la mañana".

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.