
Desde que estaba en sétimo año de secundaria, Mariano Miranda Herrera sabía que quería cursar sus estudios universitarios fuera del país. Ese era uno de sus tantos planes como adolescente.
“No sabía cómo, no sabía qué hacer, pero esa se volvió una obsesión. Yo trabajaba todos los días para lograr esa meta”, recuerda Miranda, de 22 años.
Cuando llegó el momento de aplicar para estudiar, en la que en ese entonces era la universidad de sus sueños (la Universidad de Columbia), realizó todos los procedimientos requeridos con el soporte de algunos de sus profesores.

Allí se dio cuenta de las dificultades que enfrentan los colegios, los padres de familia y los mismos estudiantes, pues no hay tanto acceso a la información y hace falta preparación, ya que es un proceso que debe planificarse con mucho tiempo (años, incluso) y no siempre existe el apoyo necesario para realizar las gestiones.
No logró ingresar a la Universidad de Columbia. Eso fue un “golpe muy duro” para él, pues tenía toda la seguridad de que entraría. Sin darse por vencido, volvió a aplicar, esta vez en la Universidad de Yale.
Ahí fue admitido y estudia economía, psicología y obtendrá un certificado en educación.

Hoy reconoce que "todo pasa por una razón", pues el enfoque de enseñanza de Yale fue en parte lo que le motivó a fundar su startup EdAbroad, que nació a mediados del 2015.
Esta se dedica a preparar a jóvenes colegiales de Costa Rica y de Latinoamérica para ingresar a universidades internacionales a cursar su bachillerato (especialmente en instituciones de Estados Unidos).
De esta forma, brinda el respaldo que a él le faltó.
“Yo defino esta empresa como el apoyo que yo hubiera deseado tener cuando yo estaba haciendo el proceso”, aseguró Miranda.

LEA TAMBIÉN: Invitan a emprendedores sociales a los 'Viva Premios Schmidheiny'
Enfoques
La empresa ofrece tutorías y consejería a los estudiantes para la realización del examen de admisión en las universidades estadounidenses ─conocido como SAT─ y la prueba estandarizada de inglés, denominada TOEFL. También para el examen SAT 2, que se debe realizar en ciertos casos.
Para ello se llevan a cabo sesiones en línea por medio de la plataforma Skype, las cuales tienen un costo aproximado de $35 por hora y se negocian paquetes de varias horas con los padres de familia según las necesidades del alumno y sus posibilidades económicas.
Próximamente lanzarán una aplicación móvil que les permitirá a los estudiantes conectarse con tutores, escoger sus horarios y realizar pagos, entre otras funciones. La idea es que a futuro se incluyan universidades de todo el mundo y no solo las estadounidenses y europeas.
Otro de los enfoques del emprendimiento es brindarle consultoría a los colegios del país para que tengan claro qué requisitos deben aportar para que los estudiantes apliquen a las universidades.
Para facilitar los trámites, se creará un software que utilizarían las instituciones.
A su vez, se pretenden construir otras plataformas internacionales en los centros educativos, para que los jóvenes participen en intercambios y tomen parte en competencias internacionales, como la que simula el modelo de la Organización de las Naciones Unidas, entre otros proyectos.
La startup también busca embajadores (empresarios y empresas) que patrocinen oportunidades de educación internacional, como becas, charlas e, incluso, que permitan la realización de pasantías para colegiales en sus negocios.
En el tiempo que tiene de operar, la empresa ha asesorado a 20 estudiantes del país, quienes han logrado ingresar a universidades como Standford, Purdue University, Duke University, Boston University, University of Maryland y Georgia Tech.
El emprendimiento ha trabajado con estudiantes del Colegio Metodista, Saint Francis, Saint Paul y del Colegio Científico de San Pedro.
En marzo y en agosto se desarrollarán campamentos intensivos de dos semanas para asesorar a los estudiantes sobre el examen SAT.

Miranda se ha convertido en un partidario de la educación internacional, pues ha experimentado sus beneficios en carne propia.
Le ha permitido viajar, enfrentarse a otras culturas, razas, religiones, y personas con diversa orientación sexual y formas de pensamiento, lo que le ha ayudado a ser más tolerante y a escuchar más.
En sus planes se encuentra consolidar su empresa, darle mayor presencia en Centroamérica y trabajar fuertemente con los colegios.
Así como le aconsejó su madre cuando ingresó a Yale, él no se queda estancado en los logros que va alcanzando, sino que se pone nuevas metas y trabaja por ellas.
Esa es su recomendación para todos aquellos estudiantes que sueñan con estudiar fuera del país.
Contacto:Si le interesa ser preparadopor EdAbroad, o apoyar a esta empresa convirtiéndose en embajador, escriba a info@edabroad.net o a mmiranda@edabroad.net. |
