
Para final de año las regiones Alta de Guanacaste, Atlántica y Huetar Norte contarían con un modelo y una agenda de competitividad definidos, en el marco de un modelo integral de desarrollo económico para cada región, afirmó Luis Álvarez, viceministro de Economía, Industria y Comercio.
Lo anterior con base en la experiencia piloto que se ha desarrollado desde hace poco más de dos años en la Región Brunca, donde se estructuró una agenda de competitividad de tres grandes ejes: la construcción de un modelo de competitividad de la región, el fortalecimiento institucional y la contribución al desarrollo empresarial.
Álvarez explicó que en la Región Brunca fue un proceso lineal desde la definición del modelo de competitividad, al avance en el desarrollo institucional y ahora en el desarrollo empresarial. Sin embargo, al experiencia les ha permitido ir avanzando en los diferentes ejes en otras regiones del país.
Modelo de competitividad y fortalecimiento institucional
“Hemos concebido el tema de competitividad en la región como una estrategia para crear empresas y empleo en la región, e indudablemente impactar en una reducción de la pobreza”, dijo Álvarez.
En la Región Brunca el modelo ha girado en torno a la sostenibilidad de la zona, rica en recursos naturales, enfocándose en el turismo y el sector agroindustrial. El la zona Atlántica, el modelo, que se complementa con el proyecto Limón Ciudad Puerto, va dirigido al crecimiento estructural. Y en la Región Huetar Norte el eje son los sectores agroindustrial, las TICS (Tecnologías de la información y la comunicación) y el comercio.
Álvarez añadió que desde finales de 2012, inició el proceso de sensibilización con actores locales de cada una de las tres regiones. “Al finalizar el 2013 esperamos tener al menos definido ese modelo de competitividad y ojalá la dinámica y compromiso de actores locales nos permita conformar el Consejo de Competitividad”.
El Consejo de Competitividad, vinculado al fortalecimiento institucional de la región, se conforma por el sector privado y público, y da seguimiento a cada uno de los elementos que tiene la agenda de competitividad.
Tal como ha funcionado en la Región Brunca, el Consejo busca agilizar los proyectos a nivel regional y potenciar su impacto. Por ejemplo, propuso que el aeropuerto internacional tenga características verdes, y que esté vinculado a oportunidades de encadenamientos de empresas y a la estrategia de turismo regional.
Asimismo, retomó el proyecto del Mercado Regional, que tenía más de 5 años sin lograr consenso, y en diciembre anterior entregó al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) el concepto y características definidas.
El Consejo además da seguimiento al modelo de Consorcios de Exportación que se implementa en la zona con la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), también en el marco del modelo.
Por otra parte, el eje institucional involucra la simplificación de trámites en las municipalidades. En la Región Brunca el plazo para obtener una patente se redujo de 50 días a un máximo de 10 días.
Avances en desarrollo empresarial
En el eje de desarrollo empresarial ya se está implementando el modelo de atención a pymes, mediante las oficinas Creapymes, en la Region Atlántica, Huetar Norte y la Región Alta de Guanacaste, así como en el Área Metropolitana y Pacífico Central, destacó el Viceministro.
En la Zona Sur, donde antes existía solo una Creapyme, ahora, en alianza con las municipalidades, hay una en cada cantón. Cabe destacar que este año empezaron con un plan de trabajo bajo un nuevo esquema, enfocado en crear nuevas empresas e impactar en términos de empleo a aquellas pymes a las que dan acompañamiento.
Dentro de este eje existe una estrategia de fomento de la cultura emprendedora, diseñada a mediano plazo, que ha resultado en la acreditación de 200 docentes de colegios técnicos profesionales de la Zona Sur con la metodología Conociendo de Empresa (CODE).
Para abril o mayo se presentará la definición de un modelo de incubación de empresas en los colegios técnicos profesionales.
Cooperación Internacional
El plan piloto en la Región Brunca, la más pobre del país, ha sido impulsado por cooperación española y el Programa Conjunto con el sistema de las Naciones Unidas.
El Viceministro de Economía comentó que todavía los insumos no son suficientes, al menos no en comparación con la cantidad invertida en la región piloto. Por ahora, en la región Huetar Norte existen recursos de un proyecto pequeño de la cooperación española para replicar el proceso.
En el caso de Limón, el esfuerzo institucional que se complementa con el proyecto Limón Ciudad Puerto. Y en la Región Alta de Guanacaste, donde no hay cooperación internacional, la inversión ha sido principalmente de los actores locales y el Meic.
En cuanto a la cooperación técnica para los Consorcios de Exportación, Álvarez comentó que se trabaja con la ONUDI en una agenda país de intervención en diferentes programas para poder acompañar al sector empresarial.
Reconocimientos en el exterior
La experiencia desarrollada en la Región Brunca ha sido reconocida en el plano internacional. A finales del 2012 el modelo fue galardonado en la cumbre de la Red Interamericana de Competitividad (RIAC) celebrada en Colombia.
Además, el modelo fue destacado en el II informe de Redes para la Prosperidad que elabora la ONUDI, que mide las redes de conocimiento y el impacto de la cooperación internacional, donde Costa Rica se posicionó en el puesto 42 de entre 132 economías.