Pymes

P&G capacita a 25 empresarias para convertirlas en proveedoras de compañías multinacionales

El programa que es en alianza con WeConnect International busca transformar emprendimientos femeninos, a través de la capacitación, para que logren acceder a la cadena de valor de compañías multinacionales.

La multinacional busca que las mujeres emprendedoras adquieran herramientas que les permita desarrollar sus estrategias y habilidades de negocios, para así poder llegar a ser parte de la cadena de valor de compañías transnacionales. Foto: Cortesía de P&G

Helena Chavarría, María de los Ángeles Solís y Alejandra Montero, son tres mujeres emprendedoras que iniciaron sus negocios hace más de dos décadas y que hoy cuentan con empresas exitosas.

Helena es dueña de la empresa Premio DMC, de turismo corporativo receptivo; María de los Ángeles, brinda servicios de consultoría en arquitectura, ingeniería e interiorismo, en Norte Sur Arquitectos y, Alejandra, de Quetsa Internacional, está en la industria de lácteos, específicamente en la distribución de materias primas.

Ellas, junto a otras 22 mujeres empresarias, forman parte del primer Programa P&G de Desarrollo de Proveedoras. Con este, la multinacional busca que las mujeres emprendedoras adquieran herramientas que les permitan desarrollar sus estrategias y habilidades de negocios, para así poder llegar a ser parte de la cadena de valor de compañías transnacionales.

Estas mujeres participantes representan empresas de diversos sectores como informática y software, arquitectura, paisajismo e interiorismo, alimentos y bebidas, turismo y comunicación, por mencionar algunas.

“En P&G aspiramos a crear un mundo mejor para todos, dentro y fuera de nuestra compañía, libre de prejuicios de género y con voz, representación y oportunidades equitativas para mujeres y hombres. A través de este programa, buscamos ayudar a remover barreras y dar oportunidades económicas a las mujeres, para promover su desarrollo y el de sus comunidades”, dice Nicole Forbes, Gerente de Comunicaciones de P&G Costa Rica.

El programa se brindó en alianza con WeConnect International, organización que apoya el crecimiento de empresas de mujeres a través de su inclusión en cadenas de valor globales.

“Iniciativas como estas, que se enfocan en la transferencia de conocimiento entre grandes corporaciones y empresarias de la red de WeConnect International, son esenciales para el empoderamiento económico de la mujer, pues facilitan el acceso de empresas pertenecientes y controladas por mujeres a las grandes cadenas de suministros globales”, afirmó Natalia Torres, vocera de la entidad.

Un programa completo

El currículo del curso estuvo conformado por 10 módulos presenciales, impartidos por ejecutivos de P&G, así como por expertos externos.

Los temas abordados incluyeron estrategia de negocios, innovación, branding, tecnología, tendencias del mercado, optimización de procesos, acceso a capital e inversores y cadenas de valor globales.

“Está clase de espacios son muy poderosos. En cada sesión, los contenidos me permiten ampliar mi perspectiva sobre mi empresa, la industria y mis productos para continuar desarrollándolos. Al mismo tiempo, los contenidos de los panelistas y de conocer las experiencias de las otras mujeres emprendedoras nos inspiran”, dijo Alejandra Montero, una de las participantes.

Esta es la primera vez que el programa se realiza en Costa Rica; no obstante, ya ha sido realizado en India, Turquía, Nigeria, Reino Unido, México, China, algunos países de Suramérica. En total, el Programa P&G de Desarrollo de Proveedoras ha beneficiado a 200 empresarias en el mundo.

Melanie Méndez

Melanie Méndez

Licenciada en Periodismo con énfasis en el área social de la Universidad Internacional de las Américas.

LE RECOMENDAMOS

¿Qué es el ‘skiplagging’, la táctica que molesta a las aerolíneas?

Conozca de qué se trata este método que le puede ahorrar dinero para su próximo viaje.
¿Qué es el ‘skiplagging’, la táctica que molesta a las aerolíneas?

¿Quién es Álvaro Ramos? Esto se sabe sobre el candidato elegido por el PLN para las elecciones del 2026

Repase la trayectoria profesional de Ramos, algunas de sus propuestas y varias polémicas que le rodearon en la precampaña del PLN.
¿Quién es Álvaro Ramos? Esto se sabe sobre el candidato elegido por el PLN para las elecciones del 2026

¿El nuevo CEO de Intel habló en clave y adelantó lo que pronto viene realmente para la compañía y la planta de Costa Rica?

Intel atraviesa un punto de inflexión bajo el liderazgo de Lip-Bu Tan: caen los ingresos, se reestructura la división Intel Foundry y surgen posibles alianzas con TSMC. En medio del giro estratégico, la planta en Costa Rica sigue siendo parte del engranaje clave de producción.
¿El nuevo CEO de Intel habló en clave y adelantó lo que pronto viene realmente para la compañía y la planta de Costa Rica?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.