Historias

Ainnova irá a copa mundial de startups en Arabia y avanza comercialización de solución

Desarrolla una plataforma basada en inteligencia artificial para la detección de la retinopatía diabética.

Rodrigo Herrera y Vinicio Vargas son los fundadores de Ainnova Tech. (Foto archivo) (Jorge Navarro Trejos)

La startup costarricense Ainnova Tech será el emprendimiento de base tecnológica que participará en la Entrepreneurship World Cup, que se realizará en noviembre próximo en Arabia Saudita, al tiempo que se prepara para iniciar la comercialización de su solución en Costa Rica y América Latina.

Ainnova desarrolla una plataforma basada en inteligencia artificial para la detección de la retinopatía diabética en segundos y con alta precisión escaneando imágenes de la retina y así evitar que millones de personas en el mundo pierdan la visión.

La startup fue seleccionada entre otras 20 iniciativas que se presentaron a nivel local y competirá en la final con 200 emprendimientos elegidos entre más de 150.000 proyectos de 200 países que concursaron.

“La participación en Arabia Saudita nos permitirá tener una mayor exposición para inversión y comercialización de la solución”, indicó a EF Vinicio Vargas, CEO de Ainnova. La startup fue fundada por Vargas y Rodrigo Herrera, actual Chief Technology Officer (CTO).

En el evento que se realizará en Arabia Saudita estarán presentes más de 120 inversionistas. A nivel local las startups que participaron recibieron el equivalente a $25.000 en capacitación virtual y sin costo.

La Entrepreneurship World Cup combina la elección de los mejores proyectos entre empresas que están en diferentes etapas de desarrollo, desde la idea hasta el crecimiento, con un programa de aceleración virtual. Los Finalistas Globales se enfrentarán entre sí en el Foro Global de Misk en Riyadh, Arabia Saudita en noviembre de 2021.

EWC es liderada por Misk Global Forum, Global Entrepreneurship Network y Global Education and Leadership Foundation, con el apoyo de una colección de socios nacionales y globales, incluidos GSVlabs y Entrepreneurs Organization.

A nivel local la convocatoria para la selección de la startup se realizó en mayo anterior. En 2019 la startup Cric Tech participó en el Entrepreneurship World Cup.

En febrero de 2020, Plasma Innova fue finalista en otro evento, el World Congress 2020 - World Business Angels Investment Forum realizado en Estambul.

Ainnova se inició como un proyecto impulsado por Vargas y Herrera empezó a explorar las posibilidades de comercialización local e internacional de su solución para diagnósticos de salud, basada en inteligencia artificial, con el apoyo de Parquetec y del fondo Invert UP.

En el proceso de internacionalización la startup explora procesos de aceleración con centros de apoyo a startups de Israel, Chile y México, lo que implica el cumplimiento de diferentes etapas de maduración del proyecto y ajuste al potencial de mercado.

Vargas explicó que con la incubadora Gold Ventures Investment (GVI), con la que empezó a trabajar en enero de 2021, redefinieron el proyecto hacia investigación y desarrollo para la comercialización de la solución en la región.

De forma complementaria, con Acelera Latam, ubicada en Chile, se afinan los planes de comercialización de la solución en ese mercado. Y con Startup México analizan la incursión en varios mercados de la región, incluyendo ese país norteamericano.

El ingreso a estas aceleradoras es producto de los acuerdos desarrollados por Parquetec con cada una, así como de haber cumplido las condiciones exigidas en cada caso.

En esos países como en Costa Rica, con apoyo del Colegio de Optometristas, Ainnova comercializará una solución de análisis basado en inteligencia artificial que detecta a tiempo la retinopatía diabética. Los exámenes tendrían un costo de ¢5.000, con lo que es posible que la campaña —que iniciaría en setiembre próximo— pueda alcanzar población de escasos recursos.

“La plataforma está lista”, indicó Vargas. “Estamos en la construcción de la interface de usuario”.

La plataforma también podría avanzar para diagnósticos de otros problemas de salud (glaucoma, degeneración macular y de cardio) a partir del próximo año. Para esto, el personal médico sube los datos del paciente obtenidos en los exámenes y las tecnologías de inteligencia artificial, especial de aprendizaje automático o machine learning, realiza el análisis y brinda los resultados.

En ese proceso se utilizan datos de las enfermedades y el sistema compara los datos del paciente, con lo que se pueden detectar a tiempo los problemas de salud e iniciarse cambios o tratamientos relacionados.

Las posibilidades de comercialización son amplias pues en Chile hay el triple de ópticas que en Costa Rica y en México unas 20 veces más.

Otros participantes
Algunas de las startups participantes en la etapa local del Entrepreneurship World Cup:
Clear Leaf: utiliza tecnología pendiente de patente, orgánica certificada en la Unión Europea y Japón, para proporcionar una línea de fungicidas y bactericidas no tóxicos para uso agrícola.
New Life: crea postres con altos valores nutricionales (bajas calorías, sin azúcares añadidos, bajas en grasas, altas en proteínas, etc).
Emotech: ayuda a cualquier centro de contacto a encontrar la satisfacción de sus clientes, medir la calidad de su servicio y automatizar auditorías utilizando reconocimiento de emociones de voz y análisis de Big Data.
Kindred Food: reemplaza la carne con alto contenido de proteínas con un producto deshidratado elaborado con materias primas (yaca, legumbres, semillas oleaginosas).
Whiteex: blanquea los dientes con un método no abrasivo, como son los productos en el mercado.
Rambuhealth: produce ingredientes novedosos de la naturaleza; actualmente desarrolla un ingrediente microencapsulado a partir de la cáscara del rambután.
Fuente: EWC Costa Rica
Carlos Cordero Pérez

Carlos Cordero Pérez

Periodista especializado en temas tecnológicos y de historias de emprendedores. También escribe de negocios, gerencia y economía para El Financiero. Es autor del blog "La Ley de Murphy" y "El Financiero de la mañana".

LE RECOMENDAMOS

Estas son las 25 mejores empresas para trabajar en Costa Rica en 2025, según Great Place to Work

Conozca cuáles son las compañías que encabezan la tabla nacional, según Great Place To Work, la firma especializada en cultura laboral.
Estas son las 25 mejores empresas para trabajar en Costa Rica en 2025, según Great Place to Work

Costa Rica sigue en negociaciones de nuevos vuelos directos a dos zonas de Europa, vea cuáles son

Costa Rica podría tener, a partir del 2026, nuevos vuelos directos hacia dos zonas de Europa si las negociaciones tienen éxito.
Costa Rica sigue en negociaciones de nuevos vuelos directos a dos zonas de Europa, vea cuáles son

Incentivos y perfil de los colaboradores: así son las 10 mejores empresas para trabajar en Costa Rica

Días adicionales de vacaciones, becas universitarias y seguro médico privado son algunos de los incentivos que ofrecen las empresas mejor valoradas por sus colaboradores en el ranking Great Place To Work 2025.
Incentivos y perfil de los colaboradores: así son las 10 mejores empresas para trabajar en Costa Rica

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.