Gerencia

¿Se quedó sin electricidad en su negocio en estos días de aguaceros? Considere soluciones de gestión y respaldo

El costo, la confiabilidad y la calidad de la electricidad es uno de los puntos a considerar en los emprendimientos y si Usted es profesional independiente

Todos los negocios, incluyendo pymes y profesionales independientes, deben contar con sistemas que les permitan enfrentar los problemas de electricidad y conectividad para mantener sus operaciones. (Foto para EF) (Punyada)

¿Le pasó que en estos días se quedó horas sin servicio eléctrico en medio de los aguaceros de las tardes? Si realiza teletrabajo o si es emprendedor y profesional independiente eso implica tener que reiniciar equipos, riesgos y pérdidas de horas, producción incluso y de dinero en momentos en los que cada colón cuenta.

La aceleración de la digitalización y el avance tecnológico exige tener disponibilidad de servicios de Internet y electricidad para no perder productividad, eficiencia, competitividad y ventas e ingresos.

“Dependiendo de su mercado de operación, es importante que tengan dentro de sus planes de negocio la integración de tecnología como control y protección energética para reducir costos, sistemas en la nube e Internet de las cosas, como factores que ofrecen mejores oportunidades de estar vigentes en la actual dinámica empresarial”, advirtió Heriberto Gamboa, gerente de ventas de la división de seguridad electrica de la firma Schneider Electric.

El costo, la confiabilidad y la calidad de la electricidad son unos de los principales puntos a considerar en su emprendimiento, ya sea que tenga local, oficina o que opere desde su casa, pues se enfrentan riesgos significativos si no son administradas correctamente, pueden significar costos adicionales.

Una clave para optimizar los gastos de energía eléctrica es operar las instalaciones con una comprensión clara de cómo la empresa de servicios públicos cobra por la energía y utilizar la electricidad de la manera correcta en el momento adecuado. Además, es recomendable contar con un sistema de administración de energía que ayude a optimizar el costo, la confiabilidad y la calidad de la energía eléctrica.

Schneider Electric, que ofrece soluciones en este campo, recomienda el uso de dispositivos como regletas inteligentes y UPS para la protección y cuidado de equipos en caso de altos niveles de electricidad, condiciones ambientales, cortes o problemas eléctricos.

Es un requerimiento básico en especial para las pymes que arriendan sus oficinas o profesionales que alquilan apartamentos y no tienen un control del estado de la instalación eléctrica. También, existen dispositivos de regulación de voltaje automático (AVR), que corrigen las caídas y subidas de tensión a niveles seguros, contribuyendo a la vida útil de los dispositivos.

Entre las soluciones se encuentran equipos para manejar condiciones de energía inconsistentes con una confiabilidad de amplia seguridad, el cual funciona para aparatos de alta y baja potencia, capaz de conectar dispositivos con necesidades de protección básica como módems, routers o teléfonos de VoIP, así como también dispositivos de mayor poder como computadoras.

“Otro factor importante para las empresas pequeñas y medianas es considerar aplicar herramientas de automatización que les permita que todos los procesos y tareas se desarrollen con mayor eficiencia y con niveles muy bajos de error”, agregó Gamboa.

Existen soluciones habilitadas para IoT que gestionan la operación de una organización a través de activos y dispositivos conectados. Además, por medio de la realidad aumentada se puede visualizar de forma remota los procesos de la empresa y sus equipos, permitiendo vigilar y dar mantenimiento a sus activos cuando sea necesario.

Aunque esto no sea un objetivo fundamental en una pyme al inicio de sus operaciones, es importante visualizar en el mediano plazo este tipo de plataformas, de manera que el crecimiento sea pensado hacia el uso de tecnología en sus procesos.

Otras soluciones permiten tomar datos de un proceso o un activo y llevarlos a la nube, con la cual se puede conocer cómo se va a comportar el sistema en el corto y mediano plazo. Esto facilita tomar acciones para que los procesos sean más eficientes, al anticipar posibles incidentes o daños que pueden afectar a la operación.

También hay soluciones para acceder a las estaciones de trabajo de forma remota para programar y monitorear las máquinas. Igualmente, cuenta con funcionalidades para tener un control a distancia de máquinas y centros de producción.

“Todas estas soluciones de automatización son solo algunos ejemplos que demuestran la forma en que las pymes del país pueden transformar sus negocios. La adopción de soluciones inteligentes de fácil operatividad permitirá que estas se sigan desarrollando por medio de la tecnología, para crecer en un mercado que es cada vez más digital”, dijo Gamboa.

Carlos Cordero Pérez

Carlos Cordero Pérez

Periodista especializado en temas tecnológicos y de historias de emprendedores. También escribe de negocios, gerencia y economía para El Financiero. Es autor del blog "La Ley de Murphy" y "El Financiero de la mañana".

LE RECOMENDAMOS

Great Place to Work: Aquí puede ver dónde aplicar para un trabajo en las mejores empresas de Costa Rica

Great Place to Work destaca a aquellas organizaciones que se distinguen por ofrecer ambientes laborales positivos, donde se valora la confianza, el respeto y el bienestar de sus empleados.
Great Place to Work: Aquí puede ver dónde aplicar para un trabajo en las mejores empresas de Costa Rica

Juan Valdez inaugura su tienda más grande en Costa Rica; le contamos dónde está y qué ofrece

Juan Valdez Café inauguró este martes 8 de abril su sétima tienda en Costa Rica, la más grande hasta ahora en el país.
Juan Valdez inaugura su tienda más grande en Costa Rica; le contamos dónde está y qué ofrece

Coopenae y Wink: así avanza la combinación de una ‘fintech’ con una entidad financiera tradicional

La mancuerna entre Coopenae y Wink es un caso poco común en Costa Rica de una ‘fintech’ aliada a una entidad financiera tradicional. Conversamos con Diego Loaiza, gerente de Wink, para conocer el rol actual y la visión a futuro de la empresa. También repasamos los retos del negocio de la tecnología financiera en el país.
Coopenae y Wink: así avanza la combinación de una ‘fintech’ con una entidad financiera tradicional

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.