Gerencia

Las pulperías también avanzaron a la digitalización durante 2020, según Fundes

Entidad realizó un sondeo para conocer la situación que viven los establecimientos de barrio

Durantre la pandemia las pulperías aplicaron medidas y protocolos sanitarios. (Foto archivo)

Las pulperías avanzaron en sus procesos de digitalización de ventas durante el 2020 tanto en Costa Rica como en otros países de América Latina.

Los resultados de un estudio de Fundes muestran que los pulperos sostienen que aumentó la correlación entre sus ventas mensuales y el uso de pagos digitales, empezando por el mayor uso y dependencia de los datafonos para mantener o mejorar sus ventas.

Las redes sociales y las aplicaciones de mensajería, para promocionar y vender productos, se posicionan como aliados de los pulperos durante la pandemia. WhatsApp resultó ser el canal más usado (53%).

Fundes advierte, sin embargo, que en la región sólo el 15% comenzó un proceso de digitalización. A un 35% le interesa, pero aún no ha iniciado. El sondeo también se llevó a cabo en otros países como México, Colombia, Perú, Honduras, Panamá y El Salvador.

“Decidimos llevar a cabo este sondeo para brindar información a las grandes empresas que interactúan con el canal tradicional, que les permita visibilizar las oportunidades para mejorar el rendimiento de estas mipymes y diseñar estrategias de comercialización atinadas para este segmento”, agregó Fiorella Blanco, directora de estrategia y crecimiento de Fundes.

La entidad indicó que el objetivo del sondeo realizado entre 250 pulperos y pequeños propietarios fue conocer la situación de las pulperías, así como su adaptación, las respuestas y las medidas adoptadas ante el escenario provocado por la pandemia.

Fundes destacó que los establecimientos estudiados cuentan en promedio con dos colaboradores y se les preguntó sobre sus condiciones de digitalización, inclusión financiera, impacto en ventas y cambios en la canasta de consumo, entre otras variables.

Blanco destacó que en Costa Rica hay alrededor de 9.600 pulperías que comercializan entre un 50% y 70% de los productos de la industria de consumo masivo y que representan puntos de abastecimiento fundamentales para los hogares.

Antes de la pandemia, en Costa Rica las pulperías ya utilizaban sistemas de pago. (Foto Alejandro Gamboa / Archivo) (Alejandro Gamboa Madrigal)

Los resultados serán presentados el próximo 11 de agosto a las 3 p.m. (las personas interesadas podrán inscribirse previamente en línea).

En el país la mitad de los propietarios son mujeres y la otra mitad son hombres con edades entre 46 y 55 años, para quienes este negocio es su única fuente de ingresos (93%).

Los productos que más se comercializan a través del sector son las gaseosas, luego los lácteos y derivados, y de tercero las bebidas alcohólicas.

A nivel regional el 72% de los pulperos en Latinoamérica reportaron una disminución de sus ventas durante el último año a partir de la emergencia sanitaria. Apenas 23% declaró que las ventas se mantuvieron y solo el 5% observó un crecimiento.

Los tipos de proveedores principales de estos negocios durante la pandemia, fueron los distribuidores (48.97%) y los mayoristas (38.68%).

Carlos Cordero Pérez

Carlos Cordero Pérez

Periodista especializado en temas tecnológicos y de historias de emprendedores. También escribe de negocios, gerencia y economía para El Financiero. Es autor del blog "La Ley de Murphy" y "El Financiero de la mañana".

LE RECOMENDAMOS

¿Usted recibe un salario alto, mediano o bajo según la actividad económica en la que trabaja? Compárelo con los datos del BCCR y el INEC

El BCCR actualizó el índice de salarios mínimos y el INEC publicó los promedios que se reciben en Costa Rica a inicios de este 2025
¿Usted recibe un salario alto, mediano o bajo según la actividad económica en la que trabaja? Compárelo con los datos del BCCR y el INEC

¿Cómo afectará el arancel de Trump a las exportaciones de Costa Rica? Lo analizamos con expertos

Costa Rica pasará de tener un arancel del 0% a uno del 10% con Estados Unidos. Analizamos cuáles impactos tendrá sobre el país y cuáles oportunidades aparecen.
¿Cómo afectará el arancel de Trump a las exportaciones de Costa Rica? Lo analizamos con expertos

Estas son las 25 mejores empresas para trabajar en Costa Rica en 2025, según Great Place to Work

Conozca cuáles son las compañías que encabezan la tabla nacional, según Great Place To Work, la firma especializada en cultura laboral.
Estas son las 25 mejores empresas para trabajar en Costa Rica en 2025, según Great Place to Work

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.