Gerencia

10 startups de tecnología verde seleccionas para proceso de aceleración del Programa Greentech

Programa Greentech tiene como propósito potenciar la posición de Costa Rica como hub de soluciones basadas en la naturaleza y fomentar el aprovechamiento de la biodiversidad de manera sostenible y equitativa

EscucharEscuchar

La tercera edición del Programa Greentech anunció la selección de 10 startups de tecnologías verdes con el objetivo de acelerar sus procesos de innovación y fomentar la creación de una nueva oferta exportable sostenible y de alto valor para Costa Rica.

Greentech es un programa que se propone escalar modelos de negocios de empresas del sector de la bioeconomía, con énfasis en biomateriales, y apoyar su preparación para el levantamiento de capital.

Es una iniciativa de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), la Fundación CRUSA y Agencia Costarricense de Promoción de Inversiones (Cinde) en colaboración con la incubadora regional Pomona Impact.

Jorge Sequeira, director general de Cinde, destacó que en esta edición hay empresas que hacen uso sostenible de los recursos naturales o fuentes biológicas para producir nuevas soluciones, mientras que otras buscan transformar los desechos en nuevos materiales.

A través de Greentech se han acompañado a 22 empresas intensivas en conocimiento e innovación en diversos sectores como agricultura, economía circular y biotecnología avanzada, en respuesta a los grandes retos de nuestro tiempo.

Las startups seleccionadas por el Programa Greentech tuvieron acceso a un programa de incubación de 12 semanas, mediante sesiones grupales y mentorías especializadas individuales. (Foto para EF)

La reciente edición eligió a las siguientes empresas para iniciar su proceso de aceleración:

Fertinyc S.A.: dedicada a la venta y exportación de piña, con un laboratorio de biocontroladores y planta de biofertilizantes para su propia producción.

Ecoreciclaje H&G S.A.: productor de abono orgánico y sustratos biológicos 100% nacionales.

Zero Waste de Centroamérica: dedicada a la asesoría y manejo de residuos de escombros de demoliciones y residuos de construcción, así como transformación de producto en base a los residuos.

Bioeconomics Consulting and Funding S.A.: empresa de sistemas de control de emisiones de olores.

Cíclica: fabricante de copas menstruales, toallas de tela y productos de higiene femenina.

Mae Foods: desarrollo de meriendas saludables basadas en frutas y semillas deshidratadas orgánicas.

IZI Card: software propio que emite tarjetas de presentación digital.

The Recycle Studio: basados en la filosofía de la economía circular, se dedican a la transformación de desechos plásticos industriales en materiales suprarreciclados para el diseño.

ICM: servicios de biomedicina veterinaria regenerativa con injertos de piel de tilapia provenientes de desechos de tilapia.

Dellobo: químicos para tratamiento de aguas.

Las startups seleccionadas tuvieron acceso a un programa de incubación de 12 semanas, mediante sesiones grupales y mentorías especializadas individuales. Posterior al programa de acompañamiento, las empresas tendrán la oportunidad de acceder a capital reembolsable por montos promedio de $50.000.

Pedro Beirute Prada, gerente general de Procomer, explicó que Greentech pretende impulsar el crecimiento de startups costarricenses a través de servicios de apoyo empresarial, acceso a red de mentores, asesores e inversionistas nacionales e internacionales, para potenciar la posición de Costa Rica como hub innovación verde.

Otros propósitos del programa son fomentar el aprovechamiento de la biodiversidad de manera sostenible e inclusiva, como elemento de competitividad, estímulo a la innovación y de diferenciación de la oferta exportable del país.

“Greentech es un programa de suma relevancia por su enfoque pionero en la incubación de empresas de tecnologías sostenibles que, además, aprovechan la gran biodiversidad de nuestro país”, dijo Flora Montealegre, directora ejecutiva de la Fundación CRUSA.

Carlos Cordero Pérez

Carlos Cordero Pérez

Periodista especializado en temas tecnológicos y de historias de emprendedores. También escribe de negocios, gerencia y economía para El Financiero. Es autor del blog "La Ley de Murphy" y "El Financiero de la mañana".

LE RECOMENDAMOS

Great Place to Work: Aquí puede ver dónde aplicar para un trabajo en las mejores empresas de Costa Rica

Great Place to Work destaca a aquellas organizaciones que se distinguen por ofrecer ambientes laborales positivos, donde se valora la confianza, el respeto y el bienestar de sus empleados.
Great Place to Work: Aquí puede ver dónde aplicar para un trabajo en las mejores empresas de Costa Rica

Juan Valdez inaugura su tienda más grande en Costa Rica; le contamos dónde está y qué ofrece

Juan Valdez Café inauguró este martes 8 de abril su sétima tienda en Costa Rica, la más grande hasta ahora en el país.
Juan Valdez inaugura su tienda más grande en Costa Rica; le contamos dónde está y qué ofrece

Coopenae y Wink: así avanza la combinación de una ‘fintech’ con una entidad financiera tradicional

La mancuerna entre Coopenae y Wink es un caso poco común en Costa Rica de una ‘fintech’ aliada a una entidad financiera tradicional. Conversamos con Diego Loaiza, gerente de Wink, para conocer el rol actual y la visión a futuro de la empresa. También repasamos los retos del negocio de la tecnología financiera en el país.
Coopenae y Wink: así avanza la combinación de una ‘fintech’ con una entidad financiera tradicional

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.