Opinión

Uso responsable de la IA para impulsar el desarrollo en Costa Rica

Opinión de Ineke Geesink | “Las empresas deben ser claras y comunicar cómo utilizan la IA, qué decisiones están automatizando y cómo se procesan los datos”.

La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que define nuestros tiempos y abrirá profundas oportunidades para todos. No obstante, el éxito no solo radica en la tecnología avanzada sino también en escoger un proveedor que promueva su uso ético y responsable.

Implementar la IA de manera responsable se refiere a un diseño y uso con un enfoque que dé prioridad a valores humanos fundamentales, como la equidad. Los sistemas de IA deben evitar sesgos y garantizar decisiones justas para todos los usuarios. Además, es esencial contar con mecanismos que eviten resultados discriminatorios o no deseados a fin de no perpetuar desigualdades.

La privacidad y seguridad de los datos son cruciales. Las empresas deben proteger la información personal y organizacional que recopilan y procesan, cumpliendo con las regulaciones locales e internacionales. Asimismo, la inclusión debe ser una consideración constante, involucrando y beneficiando a todos los sectores relevantes, incluidos expertos, reguladores, usuarios y comunidades diversas.

La confiabilidad y protección que provean las soluciones de IA son igualmente importantes. Estas deben ser fiables, ofreciendo resultados consistentes en diversos contextos y condiciones. Es necesario implementar protocolos de ciberseguridad sólidos y realizar pruebas continuas para minimizar riesgos y garantizar la seguridad frente a potenciales riesgos.

La transparencia es otro elemento fundamental. Las empresas deben ser claras y comunicar cómo utilizan la IA, qué decisiones están automatizando y cómo se procesan los datos.

En los últimos años, Costa Rica se ha destacado como uno de los países latinoamericanos con mayor enfoque en la innovación tecnológica. Como evidencia de ello, recientemente el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) lanzó la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) 2024-2027, posicionando al país como el primero en Centroamérica en contar con una política pública orientada a guiar el uso, la adopción y el desarrollo de la IA de manera responsable y ética, fomentando la inclusión social, el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de capacidades nacionales. Este es un esfuerzo que saludamos y consideramos de gran valor para seguir el camino de empoderamiento y avance de las organizaciones locales por la transformación e innovación, apalancándose para ello en el soporte de los elementos idóneos para este proceso.

Desde Microsoft estamos convencidos del potencial que hay en Costa Rica y en las empresas locales para aprovechar la oportunidad y liderar esta nueva era de IA de manera responsable. En esa línea, estamos profundamente comprometidos en acompañar ese proceso para el logro de sus objetivos y alineados con nuestra misión de empoderar a todas las personas y organizaciones del planeta para que puedan lograr más.

---

Ineke Geesink, es gerenta país Microsoft Costa Rica; directora del Segmento de Empresas Corporativas, Medianas y Pequeñas Microsoft Centro América y Caribe. Su trayectoria es de más de 23 años en Microsoft. Es miembro de la junta directiva de la Cámara Costarricense-Norteamericana de Comercio de Costa Rica (AmCham), YoEmprendedor, Camtic y del Club de Investigación en Costa Rica. Es la primera mujer que toma el puesto como Gerente País de la operación de Microsoft en Costa Rica.

Columna Enfoques | El Financiero | Ineke Geesink, gerente país de Microsoft Costa Rica
Columna Enfoques | El Financiero | Ineke Geesink, gerente país de Microsoft Costa Rica

LE RECOMENDAMOS

¿Usted recibe un salario alto, mediano o bajo según la actividad económica en la que trabaja? Compárelo con los datos del BCCR y el INEC

El BCCR actualizó el índice de salarios mínimos y el INEC publicó los promedios que se reciben en Costa Rica a inicios de este 2025
¿Usted recibe un salario alto, mediano o bajo según la actividad económica en la que trabaja? Compárelo con los datos del BCCR y el INEC

¿Cómo afectará el arancel de Trump a las exportaciones de Costa Rica? Lo analizamos con expertos

Costa Rica pasará de tener un arancel del 0% a uno del 10% con Estados Unidos. Analizamos cuáles impactos tendrá sobre el país y cuáles oportunidades aparecen.
¿Cómo afectará el arancel de Trump a las exportaciones de Costa Rica? Lo analizamos con expertos

Estas son las 25 mejores empresas para trabajar en Costa Rica en 2025, según Great Place to Work

Conozca cuáles son las compañías que encabezan la tabla nacional, según Great Place To Work, la firma especializada en cultura laboral.
Estas son las 25 mejores empresas para trabajar en Costa Rica en 2025, según Great Place to Work

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.