Este año tendremos un periodo complicado y difícil. En el campo económico hay elementos positivos, pero también hay factores negativos que impiden que la producción nacional, el ingreso y el empleo crezcan con mayor fuerza e intensidad.
No vamos a enfrentar una crisis económica. Estamos lejos de ello, pero vamos a tener problemas que requieren cuidadosa atención por parte de las autoridades.
La producción nacional seguirá creciendo, pero a un ritmo menor al del año pasado y bastante más bajo que el del 2023. La generación de empleo es insuficiente para lograr un nivel de ingreso aceptable para los hogares. Preocupa de sobremanera que el gasto de las familias se desaceleró a lo largo del 2024. Lo mismo sucedió con las exportaciones totales de bienes y servicios y la inversión privada y pública, de acuerdo con las cifras oficiales del BCCR. También preocupa, tal como lo ha expresado el Ministro de Hacienda, que tenemos un notorio deterioro de las finanzas públicas en los últimos dos años.
Además, tendremos el inicio de una nueva administración en los Estados Unidos cuyas acciones son todavía inciertas, aunque se presagia que no serán las más favorables para nuestra región.
Se requiere, entonces, la inteligencia, el conocimiento y la audacia del BCCR y del Gobierno para ajustar la política económica en campos obvios que muchos analistas económicos han planteado. Esos cambios son indispensables para que la producción nacional pueda crecer más y se alcance un mayor nivel de ingreso para las familias. Además, es urgente lograr un crecimiento más fuerte en nuevos puestos de trabajo, factor clave para que las familias puedan aumentar su nivel de bienestar.
Para ello, debe mantenerse la disciplina fiscal de años pasados, flexibilizar la política monetaria, bajar la tasa de política monetaria y abandonar las metas cambiarias. Esto traerá más apertura en materia de precios, condición necesaria para la recuperación económica, la generación de más empleo, ingresos e inversión privada.

Esto es lo que los costarricenses deseamos en nuestro país este año 2025. Ojalá las autoridades se iluminen y adopten las medidas correctivas lo más pronto.
---
Fernando Naranjo Villalobos es doctor en economía por la universidad de Pennsylvania. Fue ministro de Hacienda y de Relaciones Exteriores. También estuvo al frente del Grupo Taca, del Banco Nacional de Costa Rica como gerente general y ocupó el cargo de director general de la aerolínea Volaris. Es el presidente de la firma Consejeros Económicos y Financieros S. A. (Cefsa).