Opinión de Constantino Urcuyo | “Otra cosa, muy diferente, es la manipulación de las religiones, cuando políticos y partidos invocan motivos ético religiosos para legitimar sus acciones y movilizar a la ciudadanía”.
El vuelco conservador de su discurso debe preocupar pues revela una clara utilización de la religión en la política. El estado costarricense garantiza la libertad de culto y el pluralismo religioso, a pesar de la norma constitucional que declara al catolicismo como religión oficial del estado.
La influencia de la religión sobre la política se da de diversas maneras. Los valores religiosos dan forma a las opiniones de electores y políticos. Los grupos religiosos tienen derecho a participar en el debate público y en la toma de decisiones como ciudadanos.
La intersección de la religión con lo político es inevitable porque los valores de familia, dignidad de la persona humana, bien común, trabajo, y justicia social permean la cultura e inciden en las formas de organización que adopta el estado.
Otra cosa, muy diferente, es la manipulación de las religiones, cuando políticos y partidos invocan motivos ético religiosos para legitimar sus acciones y movilizar a la ciudadanía, envenenando y polarizando el proceso democrático con tensiones y conflictos entre diferentes visiones del mundo.
En este contexto el derecho a la libertad religiosa es un derecho fundamental, cada persona tiene derecho a practicar una religión o a no tener ninguna, las autoridades políticas no deben manipular a las religiones con fines electorales.
Hizo muy bien la Conferencia Episcopal en no prestarse a la utilización de las religiones en un acto político, en casa presidencial, reunión preñada de ocultas intenciones partidarias.
Dicho propósito disimulado fue develado por el líder de un partido religioso quien denunció que el acto presidencial pretendía robarles el voto electoral y hacer campaña.
Conclusión: libertad de cultos sin restricciones, utilización partidaria de las religiones no.
Columna Enfoques | El Financiero | Constantino Urcuyo, doctor en Sociología Política
---
Constantino Urcuyo Fournier es abogado y doctor en Sociología Política de la Universidad de París. Catedrático de la Universidad de Costa Rica, exdiputado y director académico del Ciapa. Profesor visitante en las universidades de Tulane y Salamanca. También es consultor internacional y nacional para diversas empresas.
Es abogado y doctor en Sociología Política de la Universidad de París. Catedrático de la Universidad de Costa Rica, exdiputado y director académico del Ciapa. Profesor visitante en las universidades de Tulane y Salamanca. También es consultor internacional y nacional para diversas empresas.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.