Columna de Constantino Urcuyo | “¿Cambio de época o derrumbe de vieja era? No, nos enfrentamos a una inflexión histórica. La humanidad vive dolores de parto”.
Acabamos el 2022 con serias inquietudes. El conflicto bélico regresó a Europa, Putin amenaza con guerra nuclear, las tensiones en el estrecho de Taiwán y en el mar del Sur de la China se agudizaron. La retirada de los EE. UU. de Afganistán marca la erosión de la hegemonía de Washington. Recientemente, China y la India volvieron a tener disputas fronterizas.
El viejo orden se derrumba y todavía no se vislumbra una nueva estructuración en un mundo multipolar. Existen polos fuertes a nivel global —China y Estados Unidos—, pero la redistribución del poder es más compleja, pues genera nuevas configuraciones regionales como la Unión Europea, Japón, Turquía, Irán y Arabia Saudita.
En América Latina la aparición de una nueva izquierda inquieta a los conservadores, pero revela ausencia de metas claras por parte de reformistas que no predican la revolución anticapitalista, aunque buscan rutas que asustan a los poderes establecidos.
En América Central las tendencias autoritarias se consolidan en El Salvador y Guatemala, mientras que la dictadura se apoderó de Nicaragua. Panamá ha vivido históricas protestas y Costa Rica vive crisis del sistema de representación, por la emergencia de un personalismo con dificultades para gobernar.
¿Cambio de época o derrumbe de vieja era? No, nos enfrentamos a una inflexión histórica. La humanidad vive dolores de parto, de esta transición podría nacer lo nuevo, pero también mutaciones, tal como dijera Antonio Gramsci: “El viejo mundo se muere, el nuevo tarda en aparecer y en ese claroscuro surgen los monstruos”.
Ojalá no sea así.
Opinión: ¿Nuevo orden mundial? | Imagen: Shutterstock. (Shutterstock)
Es abogado y doctor en Sociología Política de la Universidad de París. Catedrático de la Universidad de Costa Rica, exdiputado y director académico del Ciapa. Profesor visitante en las universidades de Tulane y Salamanca. También es consultor internacional y nacional para diversas empresas.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.