Exención de impuestos de importación y exportación, de impuestos de ventas, de renta (parcial o total, según la actividad de que se trate), de impuestos municipales y de remesas al exterior.
Un aproximado de 12 exenciones básicas son otorgadas a las empresas bajo el régimen de zona franca.
El Estado otorga incentivos y beneficios a las empresas nacionales e internacionales que realizan inversiones nuevas en el país en el régimen de zonas francas, tras cumplir con los requisitos y obligaciones establecidas en la Ley 7210 y sus reglamentos.
Esto ha provocado que en los últimos años aumentaran exponencialmente las críticas pues se ha malinterpretado que la lista de exenciones o beneficios a favor de las empresas bajo el régimen de zona franca es más extensa y, por ende, más provechosa para el inversionista que las retribuciones de estas compañías al país.
Sin embargo, la percepción que maneja la opinión pública es errónea: por cada $1 exonerado a las empresas de zona franca, se obtuvo un beneficio a favor del país de $6,3, reveló el Balance de las zonas francas: beneficio neto del régimen para Costa Rica 2006-2010 , elaborado por la dirección de Inteligencia Comercial de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
El estudio determina que el beneficio al país del 2005 al 2010 fue de un 6,2% del Producto Interno Bruto (PIB) de Costa Rica.
Otro ejemplo de lo que dejan las zonas francas al país puede verse en el crecimiento del nivel de empleo.
Durante la crisis económica en el 2007 y 2008, se estima que disminuyó un 1%; mientras que para el 2010 se reportaron un aproximado de 58.012 empleos.
Considerando que para este mismo año se reportaron 256 zonas francas, podría estimarse grosso modo que cada zona franca genera un aproximado de 226 empleos. Esto a pesar de que la misma ley de zonas francas no les exige a estas beneficiarias un mínimo en su nivel de empleo.
Se puede resaltar como las zonas francas permiten que Costa Rica pueda combatir el desempleo a un mediano y corto plazo, generando plazas con cada régimen que es otorgado.
Encadenamientos
Además, el salario promedio pagado por las empresas bajo este régimen, en el año 2010, fue 1,6 veces el salario promedio nacional del sector privado de Costa Rica.
Asimismo, debido a la naturaleza de las operaciones de las zonas francas, estas compañías exigen mantener cadenas de suministro, lo cual genera encadenamientos de servicios. Por ejemplo, se estimó que para el 2010 las beneficiarias de este régimen compraron un aproximado de $1.080 millones en servicios y productos en el territorio nacional.
Así, a cambio de la inversión acumulada, el impuesto sobre la renta pagado y el canon que se paga a Procomer, las zonas francas benefician al país en términos de salarios, cargas sociales, gasto nacional en compras de bienes y servicios.
La historia no termina ahí. Hay otros beneficios económicos y sociales derivados de sus operaciones que representan valor agregado para los costarricenses: capacitaciones y transferencia de tecnología, conocimiento y cultura de negocios, entre otros.
Sí, no es un secreto que las empresas bajo el régimen reciben un trato preferencial, pero tampoco debería ser un secreto que estas empresas han resuelto mayores inconvenientes al país y que, a un corto, mediano y largo plazo, le dan ganancias.