En los últimos meses hemos tenido una serie de noticias que nos mantienen preocupados y alarmados por las minusvalías (pérdidas de capital y utilidad negativa de la inversión, contables), sobretodo a las personas que estamos próximas a pensionarnos, ya que nuestro fondo del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP), en lugar de incrementarse, ha venido mostrando cada mes un monto inferior; aun cuando seguimos aportando con las cuotas que nos rebajan de nuestros salarios.
De acuerdo con las Operadoras y la Supén, estos eventos son el efecto de varias circunstancias: por un lado, la caída del valor de los títulos valores que se compraron en el extranjero por efecto de la guerra de Rusia y Ucrania, así como por las decisiones de otras economías como la de Estados Unidos, que ha subido las tasas de interés. No obstante, también nos han dicho que esto es momentáneo.
¿Cómo impacta la caída del ROP hoy?
Vamos a explicarlo con un ejemplo. Supongamos que usted tenía hace tres meses ¢50 millones que los había cotizado durante 239 meses. Tomando una modalidad de retiro de las que se ofrecen por las operadoras y autorizada por la Supen, eso significaría que usted, que se pensionó hace tres meses, recibiría mensualmente, durante los próximos 239 meses, la suma de ¢450.000, aproximadamente.
Sin embargo, dadas las circunstancias actuales, que han impactado el ROP negativamente, en la actualidad usted ya no tiene los ¢50 millones que tenía hace tres meses, sino que ahora tiene un saldo inferior, que vamos a suponer es de ¢40 millones, a pesar de que usted cotizó tres meses más, o sea, que a hoy usted ha cotizado 242 meses. No obstante, aunque tiene más cuotas, su ROP es inferior en la actualidad y por tanto, recibiría una suma aproximada de ¢403.000 mensuales, evidentemente un monto inferior al que hubiera recibido si se hubiera pensionado hace tres meses con menos cuotas.
En otras palabras, usted deja de percibir ¢47.000, por lo que en la dinámica actual, para una persona que se esté jubilando hoy, su pensión también se verá afectada de ahora en adelante, pues los cálculos se harán con base en la realidad actual, no en lo que haya tenido.
Esto se debe a dos situaciones, las operadoras cobran su comisión por el saldo que le administran, que siempre va a ser positivo para ellas; por lo que en realidad los ingresos de las OPC’s se ven impactados en forma ínfima; pero el fondo del afiliado si se ve afectado directamente; tema que debe ser analizado por la Superintendencia de Pensiones, ya que las operadoras deberían cobrar un porcentaje del rendimiento que generen mensualmente y, en caso de que se presenten minusvalías, todos proporcionalmente deberíamos tener una afectación, incluyendo las OPC.
El impacto de la volatilidad monetaria
Otro de los efectos que debe tomarse en cuenta es que, al generarse inversiones en dólares, para inversiones en el extranjero de hasta un 50% de los fondos, tienen la exposición de la volatilidad del colón con respecto al dólar, como todos sabemos, meses atrás la divisa se cotizaba cercana a los ¢700 por dólar y actualmente está aproximadamente a ¢621, con un ajuste de aproximadamente de ¢79 colones por dólar, hacia la baja, en la valoración a precios de mercado, de todas las inversiones que se tenga en dicha moneda.
Si bien las volatilidades de los mercados fueron las razones de las minusvalías anteriores, hoy el efecto es mayormente generado por las inversiones en dólares y la apreciación del colón.
Ahora bien, sabemos que las OPC tienen robustas estructuras de comités de inversiones y de riesgos, la SUPEN debe cuestionar qué tipo de coberturas se están gestionando, para mitigar los riesgos de la administración de las carteras, con la volatilidad de los instrumentos a nivel internacional y en dólares, que ha generado estas constantes minusvalías.
Algunas recomendaciones a los afiliados del ROP:
1. Acérquese a la operadora donde está inscrito para que le expliquen de las medidas que están tomando para revertir el proceso de minusvalías y cuáles acciones van a implementar para evitar cambios tan abruptos en el futuro.
2. Dé seguimiento a las gestiones de administración que su operadora realiza de las inversiones y decida si es acorde con lo que usted espera.
3. Si usted está en la edad de pensión en los próximos seis meses, acérquese a su operadora para que le calculen el monto de la modalidad que usted escoja y que pueda seguir monitoreando su posible pensión al momento de la fecha de jubilación.
4. No se cambie de operadora en este momento, ya que la minusvalía se convertiría en una pérdida real de sus fondos.
5. Revise que las aportaciones que está realizando se estén reflejando en su estado de cuenta.
6. Monitoree, cuánto es lo que le cuesta la administración de la operadora, por medio del monto que le cobran de comisión mes a mes.
7. Dé seguimiento a las noticias y analice los posibles efectos que puede tener sobre sus inversiones.
El autor es director de la carrera de Administración de Negocios y Economía de la Universidad Fidélitas.
