La formación es un enorme reto para el país. Las empresas tienen problemas para cubrir las vacantes, y por esto la OCDE (en su estudio económico Costa Rica 2023) invita, entre otras recomendaciones, a fortalecer el conocimiento de un idioma extranjero, especialmente el inglés y en todos los niveles educativos, pero particularmente en edades tempranas.
Este llamado de la OCDE se basa en una realidad que estamos atravesando. Si una persona está en busca de empleo y tiene dominio del inglés, sus oportunidades en el mercado laboral son más amplias. Esto porque hoy en día tener una certificación como el TOEIC que solo lo brinda el CCCN, en este idioma no es solamente un plus, sino más bien un requisito para una gran porción de los empleos disponibles.
Un estudio reciente hecho por la Agencia de Promoción de Inversión de Costa Rica (Cinde), da cuenta que en los tres sectores de mayor empleabilidad se requiere como mínimo nivel B2 de inglés De nuestra población en el CCCN, la mayoría tiene solamente el A2.
Fortalecer el bilingüismo a lo largo y ancho de nuestro territorio nos permitirá construir una ruta de oportunidades y un camino hacia un menor desempleo, que hoy está estancado con 287.000 personas en busca de una plaza, pero además a que estas personas puedan obtener mejores empleos y una mejor calidad de vida.
Sin duda, Costa Rica necesita una mayor fuerza laboral con dominio del inglés, además, para atraer más y mejor inversión extranjera directa con empleos de calidad para la población.
Aspiramos que las empresas ya posicionadas en el país sigan creciendo y generando trabajo en el país, pero también queremos atraer nuevas inversiones. Para eso, necesitamos fortalecer las capacidades de nuestra fuerza laboral, incluyendo al inglés como puente a mayores oportunidades para las personas en el país.
Ante esa necesidad, ¿qué podemos hacer? Facilitar la experiencia educativa virtual y presencial a través de oportunidades para todas las personas, sin importar su lugar de residencia, pero asegurando que el país esté conectado; este es otro reto nacional.
También, es necesario desarrollar alianzas público-privadas que permitan atender la demanda de personas que necesitan estudiar inglés y que no todas tienen los recursos para lograrlo. Las becas son grandes aliados para dar un impulso a nuestra fuerza laboral. En el CCCN actualmente tenemos más de 300 becados producto de alianzas con Asormari, CRUSA, y el Ministerio de Educación Pública, entre otros.
Unir fuerzas para catapultar la certificación de más personas con habilidades técnicas y dominio del inglés, abrirá oportunidades para todos.
El autor es el director ejecutivo del Centro Cultural Costarricense Norteamericano (CCCN).
![](https://www.elfinancierocr.com/resizer/v2/H6J3XHTO3FFVBBTWJ2ZH7Y5VMM.jpg?smart=true&auth=ea7015ce12d8fb63e3cf31b4d9bc16db8bfca72e7bd43bbf4f834db7222165db&width=500&height=334)