Mucho se habla de la estrategia que debería seguir Costa Rica en relación con las dos economías más grandes del mundo: Estados Unidos (EE. UU.), y China. El Producto Interno Bruto de EE. UU. llegará a $30,4 billones en el año 2025 y el de China a $19,6 billones.
Un conocido político comentó que entre países los vecinos existen por razones geográficas; la amistad se teje a través de la historia y las alianzas estratégicas se forjan por intereses económicos y políticos.
Es interesante repasar algunas cifras de nuestra relación económica con esos dos países. En 2024, Costa Rica exportó a EE.UU. $9.401 (47% de las exportaciones totales), mientras a China US$370 millones (1,9%). Importamos $8,617 millones de Estados Unidos, (36,4% del total) y de China $4,037 millones (17%).
La inversión extranjera de Estados Unidos, vital para nuestro desarrollo, se estima en $2,550 millones en 2024, mientras que prácticamente no existe la inversión extranjera de China, apenas $2,5 millones en 2023.
La llegada de turistas del país norteamericano el año pasado llegó a el 56% del total de visitantes y la cifra de China fue 0,4%.
Costa Rica ha emitido bonos en los últimos años que se colocan en los mercados internacionales y se estima que casi el 70% de esos bonos son comprados por instituciones financieras estadounidenses.
Las cifras son muy elocuentes y señalan la gran diferencia en las relaciones económicas con los dos países. El vínculo económico con China es pequeño. Pareciera que lo único que les interesa es vender productos a nuestro país. No somos un socio estratégico y las cifras muestran lo poco importantes que somos para ellos.

El Gobierno tomó una medida controversial al excluir a empresas chinas del acceso a la nueva tecnología 5G. Las empresas de alta tecnología que existen en Costa Rica usarán esta tecnología y su permanencia en el país dependerá de la propiedad que tengan las empresas proveedoras del 5G.
¿Se justifica esa acción? La decisión del Gobierno es correcta, por razones estratégicas y tomando en cuenta la fuerte relación económica con EE. UU. En 20 años de relación política, China no ha mostrado interés en tener una relación económica más intensa.
Sería deseable tener una relación más balanceada con ellos. Sin embargo, en las condiciones actuales eso no existe.
---
Fernando Naranjo Villalobos es doctor en economía por la universidad de Pennsylvania. Fue ministro de Hacienda y de Relaciones Exteriores. También estuvo al frente del Grupo Taca, del Banco Nacional de Costa Rica como gerente general y ocupó el cargo de director general de la aerolínea Volaris. Es el presidente de la firma Consejeros Económicos y Financieros S. A. (Cefsa).