Semanas atrás, con poca divulgación, se publicaron dos importantes informes: uno de la OCDE y el otro del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Lamentablemente, ambos documentos, tuvieron poco análisis a pesar de ser valiosos en su contenido. Allí se plantea una agenda económica para corto, mediano y largo plazo.
Ambos informes sugieren una estrategia país para el futuro. Ese debería ser el programa de trabajo del Ministerio de Planificación y plantearle al país los cambios que son necesarios. Sin embargo, ese ministerio es inexistente.
El informe del FMI se centra en reconocer la estabilidad macroeconómica y la solidez y sostenibilidad fiscal, monetaria y financiera. El estudio de la OCDE tiene un enfoque más amplio, estableciendo las condiciones que determinan y facilitan un aumento en la productividad, el crecimiento económico y la inclusión social.
Interesante que se destaca que Costa Rica ha ganado participación en los mercados internacionales por el alto crecimiento de las exportaciones. En tanto, los demás países de la OCDE han perdido participación. Las exportaciones de servicios se han diversificado mucho. Buena parte, de ese gran éxito de Costa Rica se debe a la inversión extranjera directa, principalmente de Estados Unidos.
El crecimiento hubiera sido más alto si el país hubiera invertido más en actividades que mejoren la productividad interna.
Menciona que regulaciones del mercado de productos son restrictivas y eso limita un mayor desarrollo económico.
En el campo financiero y bancario es importante cumplir con la meta inflacionaria que el Banco Central ha incumplido. La tasa de política monetaria es alta y serán necesarios ajustes que hagan converger la inflación con la meta del Banco Central.
Preocupa el alto endeudamiento en dólares de empresas y personas que no generan en dólares. Deberían eliminarse distorsiones que existen en el sistema bancario y es necesaria más competencia.
La OCDE dedica un capítulo entero a la transición hacia una economía verde.
Es importante crear consensos políticos y sociales para poder aprobar las reformas necesarias en los próximos años.
Triste que tanta riqueza intelectual sea ignorada por el gobierno. El mar está picado y el barco está a la deriva. El capitán ocupado en otros menesteres y la tripulación sin conocimientos básicos.

---
Fernando Naranjo Villalobos es doctor en economía por la universidad de Pennsylvania. Fue ministro de Hacienda y de Relaciones Exteriores. También estuvo al frente del Grupo Taca, del Banco Nacional de Costa Rica como gerente general y ocupó el cargo de director general de la aerolínea Volaris. Es el presidente de la firma Consejeros Económicos y Financieros S. A. (Cefsa).