Las empresas medianas de Costa Rica que cuenten con más de cinco años de operación podrán participar de manera gratuita en el programa Mejores Empresas Centroamericanas (MECA), impulsado por Deloitte, Grupo Promérica e INCAE Business School con el objetivo de promover la excelencia operativa en la región.
Esta es la quinta edición del programa, el cual ha beneficiado a más de 150 empresas al brindarles un diagnóstico, asesoría y acompañamiento durante un proceso que les permite optimizar sus prácticas de gestión. Al finalizar ese proceso, el programa reconoce a aquellas firmas que sobresalen por un alto nivel de desempeño en la gestión de negocios.
Además del tiempo de operación, las empresas participantes deben tener ventas anuales de entre $3 millones y $100 millones, estados financieros auditados y disposición para compartir su información estratégica de forma confidencial. La inscripción estará abierta hasta este 26 de abril, por medio del sitio www.mejoresempresasdelatinoamerica.com/MECA
MECA forma parte del programa global Best Managed Companies de Deloitte, una iniciativa presente en más de 45 países, que reconoce e impulsa a las empresas privadas mejor gestionadas.
Empresas galardonadas
El año pasado, más de 115 empresas centroamericanas participaron en el proceso y 28 fueron galardonadas. Entre ellas, destacaron seis compañías costarricenses: Novacomp, Laboratorio San José, MultiFRIO, Rex Logística, Corporación CEK y Fulzer.

Los resultados agregados revelan interesantes hallazgos sobre el ecosistema empresarial centroamericano. Por ejemplo, las empresas familiares representan el 64% de los casos y un 22% de las empresas participantes tienen a una mujer como CEO o directora ejecutiva, según lo explicó Diana Espinoza, líder del programa.
Asimismo, se destaca que el 85% de las empresas participantes cuenta con un sistema para gestionar sus procesos de negocio pero solo el 46% posee una estrategia de Gestión de Relaciones con el Cliente (CRM, por sus siglas en inglés).
“Este programa nos permite conocer en profundidad el tejido empresarial de nuestra región. Hemos identificado brechas, pero también muchísimas oportunidades. La mayoría de las empresas ya apuestan por la tecnología, pero aún hay espacio para avanzar en CRM, comités de ética y diversificación en mercados de exportación”, destacó Carla Fernández, Directora Senior de Executive Education en INCAE Business School, por medio de un comunicado.
¿Cómo funciona?
Una vez concluida la inscripción y confirmación de participantes, en mayo se iniciará una etapa de documentación, en la que cada empresa podrá elaborar su caso de negocio con apoyo de asesores de Deloitte, Grupo Promerica e INCAE Business School, mediante un cuestionario que explora todas sus prácticas de gestión.
De julio a septiembre, un comité técnico analizará el caso de negocio presentado por la compañía, ponderando sus prácticas con base en el Mapa de Valor de Deloitte, una metodología internacional que evalúa cinco impulsores clave del éxito empresarial: crecimiento en ventas, margen operativo, administración de activos, factores externos y talento/sostenibilidad.
A partir de noviembre, todas las organizaciones que concluyan el proceso recibirán un reporte orientado a favorecer la mejora continua de sus procesos de negocio, el cual será interpretado con ayuda de los asesores.
Finalmente, las empresas que resulten seleccionadas por su desempeño serán galardonadas y podrán participar en charlas y talleres.

“El desarrollo de nuestra región depende de empresas que asumen el desafío de crecer”, aseguró Ramiro Ortiz, Director Ejecutivo y CBO de Grupo Promérica.
Además de la asesoría de negocios y el diagnóstico de la empresa con relación a su sector, entre los beneficios del programa se destaca el acceso a conocimiento, la posibilidad de relacionarse con otras firmas participantes y el reconocimiento de su marca.