![](https://www.elfinancierocr.com/resizer/v2/AJ4HKWUVXRDHDO4W74VVRQ4HCM.jpg?smart=true&auth=13512fa16128af6709eb5e5f4637d2053fcaff92fe8130b747e393421c26ef56&width=600&height=400)
Aunque el costarricense está acostumbrado al sabor y al aroma de quesos frescos, suele estar anuente a probar otros más fuertes e incorporarlos a su mesa.
“Al tico le encanta el queso, es como un ratoncito. Con los quesos extranjeros desarrollan un paladar adquirido, como con la primera cerveza, que al inicio no sabe bien pero luego le encuentran el gusto”, comentó Pablo Martín, gerente de La Torre Española, distribuidora de alimentos gourmet .
El tico consume en promedio 199,1 kilogramos de lácteos al año, muy por encima del promedio de Centroamérica, que no llega a los 100 kilogramos.
![](https://www.elfinancierocr.com/resizer/v2/4MI3FKEKD5BVVGIE33O6S4UEMI.jpg?smart=true&auth=aaf6dce3fcd9d2ee0c97e6d6b5c86596f83084c4f7841a1d2340d7b31d67be5e&width=800&height=800)
De todos los derivados que se comercializan en el país, el de más venta es la leche en todas sus presentaciones. Sin embargo, las empresas logran incorporarse mejor al mercado compitiendo con quesos.
Estas cifras de alto consumo por parte de los ticos hace que en el mercado nacional siempre haya oportunidad para comercializar un producto nuevo.
Del 2008 al 2013, las ventas de lácteos en el país crecieron un 53%, de acuerdo con datos de la consultora Euromonitor.
![](https://www.elfinancierocr.com/resizer/v2/ISR3FHYC6VARDBZ2HHPGGADG3A.jpg?smart=true&auth=b8386fd87558fcebf990470aefae4473d812c63d611f7c7124466b204f3ff94d&width=800&height=800)
El incremento se debe a una mayor producción nacional y también a un aumento en la oferta de productos importados.
La Cámara Nacional de Productores de Leche indicó que la producción de estos alimentos creció un 17,3% entre 2007 y 2012.
A esta oferta se suman los productos extranjeros, que aunque solo representan el 12% de todo lo que se consume en el país, es un mercado que continúa en constante ascenso.
![](https://www.elfinancierocr.com/resizer/v2/TF6YTOOSVNDX7NX4GXZQ2NUVEE.jpg?smart=true&auth=bc5329b2672d0d42fddea9a998059269d162c83609473c75d22781f41e0aee34&width=591&height=868)
Del 2009 al 2013, las importaciones de lácteos crecieron un 80%, según la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
Pese a que más de la mitad del mercado está en manos de Dos Pinos, los importadores y pequeños productores encuentran un espacio para ubicarse entre los estantes de los supermercados y las mesas de los restaurantes.
La clave está en no tratar de ser competencia del gigante, sino diferenciarse mediante alternativas no tradicionales como las derivadas de cabra o búfala, presentaciones diferentes o apostando por líneas gourmet .
![](https://www.elfinancierocr.com/resizer/v2/OJN5LETVBJGMLE4HWA2Q4XJRQQ.jpg?smart=true&auth=09a4d6847bb4714e5cb7f0aa5493731da52f7d9d2ebf753743f04071f245f388&width=1024&height=728)
Competencia posible
La venta de leche líquida en el país se centra prácticamente de Dos Pinos y Florida Bebidas (marca Mú!), con participación nula de productos importados.
En el área de yogur existen algunas alternativas extranjeras y nacionales que complementan la oferta de Dos Pinos, principalmente los que son producidos por la empresa mexicana Sigma Alimentos, que adquirió Monteverde en abril del 2013.
Los quesos son el área de mayor diversificación de mercado y donde hay más oportunidad de competir, pues son productos que se descomponen menos rápido que otros lácteos, por lo que sorportan mejor el proceso de transporte y distribución.
La Torre Española comercializa quesos de oveja (tipo manchego) y otras presentaciones mezcladas tipo gourmet .
Dado que en el país hay poca oferta de estas variedades de queso, los productos de La Torre Española se comercializan sin gran competencia.
Otro importador que logró hacerse su espacio es Delika.
Al igual que Pablo Martín, Lidilia Hernández, gerente de operaciones de Delika, consideró que el tipo de quesos que importan son diferentes de los que se ofrecen en el país y, principalmente, de los comercializados por Dos Pinos. Las dos empresas tienen la ventaja de que el lácteo no es su único producto, por lo que su éxito no depende solo del queso.
No es igual para los pequeños productores que centraron su negocio en lácteos.
Quesos Don Beto se fundó en 1998 en Zarcero de Alajuela. Empezó con la fabricación de queso suizo y actualmente producen ocho variedades.
Uno de los dueños de esta empresa, Alberto Villalobos, comentó que es difícil posicionarse en un mercado dominado por grandes empresas.
“Trabajamos mucho en la receta y la calidad. También tratamos de personalizar la entrega”, agregó.
Variedades
Leche: Están las variedades frescas de larga duración de la marca Dos Pinos y de las de Mú. Nestlé tiene la presentación condensada, evaporada y en polvo; existen además algunas marcas de cabra.
Yogur y queso: En estas dos categorías existe amplia variedad de marcas, principalmente, en quesos. Algunas son Dannon, La Yogurt, Yoplait y Crystal Farms.
Otros: En helados existen marcas nacionales como Pops, Díaz y TCBY e importados como Haagen daz.
Fuente Sondeo de EF.