Negocios

Panamá inhabilitó exportaciones desde Costa Rica de Dos Pinos y otras empresas

En marzo las autoridades sanitarias panameñas debía inspeccionar las instalaciones de la cooperativa en el país, pero el cierre de fronteras lo impidió

Dos Pinos está en el top 20 de marcas de lácteos más elegidas por los panameños. Foto: Cortesía de Dos Pinos

Panamá está experimentando un desabastecimiento incipiente de productos lácteos Dos Pinos, debido a que un procedimiento de inspección que deben hacer autoridades sanitarias panameñas está pendiente desde marzo, aplazado por el cierre sanitario de fronteras.

Así lo confirmó Dos Pinos a El Financiero, mediante una declaración general enviada por correo electrónico.

“Desde el pasado 1 de julio las exportaciones de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos hacia Panamá se mantienen detenidas, debido a que la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa) no ha renovado los permisos de funcionamiento para más de 20 plantas productivas, que desde Costa Rica mantienen comercio con el país vecino , entre ellas las nuestras”, explica el documento.

EF envió consultas al Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), contraparte de Aupsa en el país, y al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para conocer qué tipo de negociaciones están en curso en este momento y cuáles serían las marcas nacionales afectadas por la situación.

El Sistema Noticias Internacionales de Panamá (SNIP) publicó el 5 de agosto sobre la dificultad para obtener leche deslactosada y presentaciones similares en ese país.

“La empresa Nevada, y su contraparte la Cooperativa Dos Pinos de Costa Rica, le habría comunicado a varias cadenas locales de supermercado, que debido a la falta de inspección en su planta en suelo costarricense tenían dificultades para importar el producto”, afirmó el medio panameño.

El diario La Prensa, de Panamá, afirmó que son 26 plantas costarricenses las que quedaron inhabilitadas, en su mayoría de cárnicos y lácteos. Además, aseguró que la relación comercial pasa por un momento de tensión.

“Entre las empresas costarricenses se habla de barreras no arancelarias en Panamá para proteger a sus productores. El sector agroindustrial panameño pide al Gobierno renegociar el acuerdo comercial con Costa Rica, debido a que el vecino país se vale de ‘cualquier excusa’ para prohibir la entrada de productos panameños, como la carne de res, cerdo y pollo, mientras que Panamá abrió sus puertas para la entrada de sus productos', señaló el diario en su sitio web.

Dos Pinos informó de que la extensión de su permiso de exportación venció el 30 de junio, y ante la situación provocada por las medidas para contener la pandemia por coronavirus, ellos ya habían presentado la documentación requerida para extenderlo.

“Sorprendió la decisión de las autoridades panameñas de no otorgar una nueva extensión sino suspender la exportación. Desde el 2017, cumpliendo el marco normativo existente, Aupsa ha otorgado las respectivas extensiones”, lamentaron los voceros de la cooperativa.

Según datos de Dos Pinos, Panamá produce alrededor de 300 millones de litros de leche al año pero el mercado es un 33% mayor que la producción local.

SNIP también citó una entrevista brindada por el el ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, Augusto Valderrama, en la que afirmó que la producción actual de lácteos del país apenas suple el 50% de la demanda. La situación favorece a competidores de Dos Pinos, pues la firma Kantar, división Worldpanel encontró en sus estudios de mercado que los lácteos son la sección con el segundo mayor aumento (14%) en el consumo de los panameños durante el confinamiento, detrás de la canasta de alimentos (18%) (datos de marzo a junio).

“Entre los productos que ya están escaseando en el mercado panameño, debido al freno de las importaciones desde Costa Rica, se encuentran la leche +calcio +proteínas, yogures, mantequilla, natillas y helados Nevada y Dos Pinos”, informó la compañía productora.

Sin embargo, Valderrama habría afirmado que Costa Rica no entregó la documentación en Aupsa, algo que Dos Pinos rechazó.

“En una carta, a la que SNIP Noticias tuvo acceso, del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) con fecha del 22 de julio y hacia el ministro de Comercio, Ramón Martínez, afirman que tiene conocimiento de que las medidas adoptadas por (Aupsa) de suspender la renovación de permisos de importación de plantas procesadoras de Costa Rica, por las restricciones de movilización internacional generadas por la pandemia, lo cual ‘podría generar impactos económicos para nuestro país y afectará la relación comercial de nuestras industrias exportadoras con los socios comerciales de Costa Rica’”, publicó SNIP.

El Sindicato reportó que las importaciones procedentes de Costa Rica alcanzaron la cifra de $471,9 millones en 2019.

Fuentes cernanas a las autoridades de ambos países confirmaron a EF que el 5 de agosto se dio una reunión entre Aupsa y Senasa, con el objetivo de encontrar salidas a la situación.

Jéssica I. Montero Soto

Jéssica I. Montero Soto

Jéssica Montero es periodista de la sección de Negocios de El Financiero.

LE RECOMENDAMOS

¿Usted recibe un salario alto, mediano o bajo según la actividad económica en la que trabaja? Compárelo con los datos del BCCR y el INEC

El BCCR actualizó el índice de salarios mínimos y el INEC publicó los promedios que se reciben en Costa Rica a inicios de este 2025
¿Usted recibe un salario alto, mediano o bajo según la actividad económica en la que trabaja? Compárelo con los datos del BCCR y el INEC

¿Cómo afectará el arancel de Trump a las exportaciones de Costa Rica? Lo analizamos con expertos

Costa Rica pasará de tener un arancel del 0% a uno del 10% con Estados Unidos. Analizamos cuáles impactos tendrá sobre el país y cuáles oportunidades aparecen.
¿Cómo afectará el arancel de Trump a las exportaciones de Costa Rica? Lo analizamos con expertos

Estas son las 25 mejores empresas para trabajar en Costa Rica en 2025, según Great Place to Work

Conozca cuáles son las compañías que encabezan la tabla nacional, según Great Place To Work, la firma especializada en cultura laboral.
Estas son las 25 mejores empresas para trabajar en Costa Rica en 2025, según Great Place to Work

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.