El 2025 viene siendo un año atípico para el sector turístico costarricense: no es normal que mes a mes —al menos hasta junio—los datos oficiales muestren que la visitación de extranjeros cae en comparación con el mismo mes del año anterior. En el primer semestre del año, solo abril presentó cifras de crecimiento en este indicador.
La situación ha encendido las alarmas entre los empresarios del sector, quienes han alertado la posibilidad de que el país esté perdiendo competitividad como destino para los extranjeros. Por su parte, las autoridades de gobierno han achacado la situación a distintos factores, como el entorno global de incertidumbre económica, los conflictos geopolíticos y una desaceleración en los viajes internacionales que está influyendo en la decisión de millones de personas en todo el mundo, una coyuntura que se refleja en nuestro país.
Precisamente el apartado de asientos que las aerolíneas disponen hacia Costa Rica también ha llamado la atención porque algunas compañías aéreas han disminuido su oferta. El Financiero revisó los datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) para medir cuál fue la caída real en el primer semestre del año.
Eso sí, la máxima autoridad turística del país únicamente dispone de la oferta de Estados Unidos, en América del Norte y de Alemania, España, Francia, Países Bajos, Reino Unido y Suiza, en Europa, al menos en la pestaña de datos que permite hacer la comparación entre 2024 y 2025.
Según Roxana Arguedas, del departamento de Estadísticas del ICT, de momento trabajan en actualizar el sitio web para mostrar datos de otros mercados como Centro y Sudamérica, pero por ahora no están disponibles.
Hay que mencionar que el ICT en sus modelos estadísticos maneja datos de asientos programados y asignados por las aerolíneas, que son conceptos distintos en la industria aeronáutica. Para efectos de este artículo se trabajó con los asignados, que son los que aparecen en el portal web de la entidad estatal.
El primer grupo se refiere al número total de asientos que una aerolínea planea y ofrece para la venta en una ruta específica y en un período determinado (por ejemplo, semanal, mensual o semestral). Esto se basa en la programación de vuelos que publica la aerolínea, que incluye el tipo de aeronave que se utilizará para cada vuelo. Los “asignados” son los lugares específicos dentro de un avión que ya han sido reservados y confirmados para un pasajero individual. Esto ocurre cuando un pasajero compra un boleto y, ya sea durante el proceso de reserva, en el check-in online o en el aeropuerto, se le asigna un número de asiento concreto.
Los programados son la oferta potencial de la aerolíneas. Es decir, el “inventario” de asientos que la aerolínea decide poner en el aire para una ruta, mientras que los asignados son la ocupación real de los vuelos; cuántos de esos asientos programados han sido efectivamente ocupados por pasajeros.
A modo de ejemplo, la oferta de asientos de aerolíneas guarda un paralelismo con la forma en que las cadenas de cine gestionan y presentan sus funciones. En el caso de las aerolíneas, cada vuelo representa una función, y los asientos disponibles son equiparables a las butacas en una sala de cine.
La caída en números
En términos generales, durante el primer semestre del año las aerolíneas dispusieron 1.527.287 asientos para volar a Costa Rica —incluyendo vuelos al Aeropuerto Juan Santamaría (SJO) y Guanacaste Aeropuerto (LIB)—, es decir, hubo una reducción del 2,35% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Febrero, con un 5,9%, y mayo, con un 5,7%, fueron los meses que registraron mayor caída. Por otra parte, marzo fue el único periodo donde se presentó un incremento interanual hasta ahora, aunque apenas alcanzó el 0,68%.
Cuando se analizan los datos por aeropuerto, la terminal de Alajuela muestra la mayor afectación, ya que al cierre de junio se reportaron 996.309 asientos, es decir, una reducción del 3,8% en comparación con la primera mitad del 2025. Caso contrario es el que vive Liberia: tuvo un incremento del 0,5% en el pasado semestre para cerrar en 530.978 asientos, eso sí, la oferta de rutas es más reducida en comparación con el Santamaría.
De hecho, junio fue el mes con mayor crecimiento en cuanto a la oferta de asientos para ese aeropuerto, con un 8,2% en comparación con el mismo mes de 2024. Un mes antes se registró la caída más pronunciada, con un 4,7%.
En el caso del mercado de Estados Unidos, las aerolíneas que vuelan desde y hacia ese país dispusieron de 1.334.193 asientos en el primer semestre, lo cual representó una caída de un 1,8% en comparación con el año anterior a esa misma altura. En otras palabras, del total de asientos registrados en el primer semestre del 2025, el 87,3% correspondió a rutas de esa nación norteamericana.
Las cifras de asientos del mercado europeo tampoco son positivas en términos generales: de enero a junio, las aerolíneas que vuelan a esos países asignaron 193.094 sillas para el mercado costarricense, un 5,8% menos en comparación con el 2024. Dentro de la lista de países que se reportan en los datos del ICT, los que tuvieron una reducción de asientos más significativos fueron Reino Unido (13,6) y Países Bajos (14,4%), precisamente los dos con los que Costa Rica no tiene conexión aérea directa permanente, solo durante temporada alta.
España tuvo una reducción del 4,7% en la cantidad de sillas, Francia del 6,9% y Suiza del 1,4% en el semestre. Por otro lado, Alemania fue el único mercado que registró un aumento en la cantidad de asientos (1,3%).
Durante los primeros seis meses del 2024, el crecimiento de los asientos registrados era de dos dígitos en comparación con 2023, incluso en algunos meses superó el 30%.
Esperanza en la recuperación
La caída en los asientos registrados por las aerolíneas ha sido una de las causas que las autoridades turísticas han señalado como responsables de la disminución de visitantes extranjeros en el primer semestre. Entre enero y junio pasados arribaron a suelo nacional 1,48 millones de extranjeros. Porcentualmente, esto representa una caída del 2,8% en comparación con el mismo periodo de 2024.
Pese a esta situación, el jerarca del ramo, William Rodríguez, se ha mostrado optimista con respecto a la recuperación del sector de cara al cierre del año. Las proyecciones del ICT indican que el país recibiría entre 2,6 y 2,8 millones de turistas por la vía aérea a finales de 2025 y esto representaría un crecimiento del 1,7% entre enero y diciembre.
Por otra parte, hay optimismo para el cierre del año con el inicio de siete nuevas rutas provenientes de mercados de Norteamérica y el aumento de frecuencias de los vuelos a Francia y Países Bajos.
