![](https://www.elfinancierocr.com/resizer/v2/74WELP4RDVCEPB6BZWFYUO5EWA.jpg?smart=true&auth=a7c588e8fe21844672eb0d8109388f8fd0744d54bbc0a7d3a68d324799a811e9&width=533&height=800)
Siempre quiso integrar ingeniería biomédica con la noción de un destino tecnológico, por eso se hizo médico cirujano y se especializó en ingeniería eléctrica.
La visión de este josefino de origen taiwanés, es incentivar la creación de aparatos inteligentes relacionados con la salud, pero que también impacten de manera positiva en el desarrollo socioeconómico de Costa Rica.
Por eso trabaja en varias áreas como la investigación, el profesorado y la promoción de programas que fomentan el emprededurismo en el desarrollo tecnológico.
En el 2009 regresó de estudiar cinco años en Estados Unidos, donde sacó una maestría en la Universidad de Stanford con especialidad en microelectrónica, y también obtuvo un doctorado en sistemas incrustados, en la Universidad de California. Al regresar a Costa Rica, creó el Laboratorio de Investigación en Ingeniería Biómedica de la Universidad de Costa Rica (UCR), donde trabaja en uno de sus principales retos: hacer un interface cerebro computador 100% certero.
“Mi área de investigación es la neuroingeniería... la idea es tratar de meter los impulsos eléctricos en una computadora y dilucidar cuál es la intención de la persona. La conexión cerebral con la computadora ya existe, las señales ya se obtienen, hay miles de personas que lo desarrollan en el mundo, pero (el sistema) no es certero al 100%. Lo difícil es crear el programa que interprete las señales cerebrales y aplicar este instrumento, por ejemplo, en personas que tengan un problema motor, para que logren controlar una silla de ruedas ”, explicó.
En Costa Rica solo hay dos ingenieros biomédicos. Lochi se describe como un híbrido porque estudió los dos campos; un área que está aún en pañales en el país, aunque puede ser clave.
“Mi sueño, como profesor universitario y alguien que está tratando de fomentar el área, es que en el futuro no haya solo manufactura en Costa Rica, sino investigación y desarrollo, lo cual impulso en mis estudiantes ”.
Este esposo y padre de tres hijos, buscando fortalecer el empredurismo y acción social, creó el Concurso Nacional de Programación Símbolo, donde estudiantes de cualquier institución compiten para resolver problemas de programación.
También, gestó el proyecto ElectrizArte, que pretende mostrar la ingeniería eléctrica como algo artístico y atractivo para motivar a jóvenes preuniversitarios a insertarse en el área.
En detalle
Formación: Licenciatura. en Medicina y Cirugía, UCR. Doctorado en Ingeniería Eléctrica, Universidad de California.
Fecha de nacimiento: 18 de marzo de 1975.
Trayectoria profesional: Creador del Laboratorio de Investigación en Ingeniería Biomédica UCR