![](https://www.elfinancierocr.com/resizer/v2/5XXGUIEALFA2DM2B3EJFGLIASQ.jpg?smart=true&auth=0bc6b864b840271d32c0fb57758f414f49293ce85f840d0323ba9128162d283e&width=800&height=472)
El Festival Cerveza Artesanal lanza una voz de alerta: hay más de 60 tipos de cervezas gourmet hechas en Costa Rica y usted no las conoce.
Desde 2012, esta reunión anual es una invitación de la Asociación de Cerveceros Artesanales de Costa Rica para sus seguidores, y todavía más para quienes sienten curiosidad pero no se han decidido o no saben dónde conseguir muestras de los productos.
Luis Arce, presidente de la Asociación, es uno de los pioneros en el segmento de cerveza casera, e impulsor y generador de nuevos emprendedores. En una colaboración permanente con La Bodega de Chema (de José María Mora) motivan la producción doméstica y dice que, “lejos de vernos como competencia, tratamos de cooperar entre ambos”.
Esa es una característica del sector cervecero artesanal costarricense: comparten fortalezas, aprovechan estructuras comunes, se alegran por los logros ajenos. En fin, al final brindan todos juntos.
“El sector cervecero artesanal de hoy es más dinámico y emprendedor. Tenemos pequeñas empresas en formación, y también empresas alcanzando un nuevo nivel de madurez con crecimiento importante. La Bodega de Chema obtuvo este año la representación de Portland Kettle Works, equipo cervecero para microcervecerías, pues debemos ir al mismo ritmo”, dice Mora.
Época de fiesta
El Festival Cerveza Artesanal será el sábado 6 de junio, de 11:30 a.m. a 7 p.m. en el Centro de Eventos Pedregal. Pero no es una actividad aislada, sino que funciona como cierre para la Semana de la Cerveza de Costa Rica.
“Es una celebración de la cerveza artesanal, los cerveceros que la elaboran y la comunidad de consumidores que la apoya. Este año, por primera vez en nuestro país, la Asociación de Cerveceros Artesanales de Costa Rica (ACACR) organiza este concepto que ha cobrado tanta popularidad en otros países”, dicen en el sitio de Internet www.semanadelacervezacr.com .
Las actividades comenzaron el 30 de mayo y se distribuyen por todas las provincias del país, pues en todas hay microcervecerías funcionando.
“Restaurantes, bares , tiendas y cerveceros trabajan juntos para realizar actividades educativas sobre la cerveza artesanal ya sean degustaciones, maridajes, charlas y actividades que conectan a aficionados a esta bebida”, explica Arce.
Para Mora, este tipo de ambiente de camaradería es fundamental, porque favorece la educación y permite un mejor consumo. “Cualquiera puede convertirse en cervecero artesanal. Los mejores cerveceros son los que invierten con dedicación su tiempo y su creatividad para lograr los sabores que buscan”, dice.
Parte de esos logros, profesionalizados, buscan la conquista del público masivo, un festival a la vez.
Para entrar al Festival
Precio de la entrada: ¢12.000
Incluye:
• Derecho de ingreso a la zona ferial (donde habrá música de dj y del grupo Avanti Luz, charlas, se darán los resultados del IV Torneo Nacional de Cerveza Casera, y se podrá recorrer el área de stands de restaurantes).
• Vaso conmemorativo de 5 onzas.
• Directorio de expositores.
Además podrá comprar tiquetes de ¢1.000 cada uno, canjeables por una muestra de 5 oz de cualquier cerveza en exposición. Estarán a la venta también los tiquetes para el área de comidas.
Entrada de chofer designado:
¢6.000 e incluye solo la entrada al evento. No se les servirá licor. No incluye vaso.
¿Dónde comprar la entrada?
En la página del festival (festivalcervezaartesanal.com). En persona, en Tico Birra o el día del evento. El cupo es limitado y no se garantiza que queden entradas para la venta en boletería.
Tiquetes de bus: Este año ofrecen transporte de vuelta con rutas Pedregal – Alajuela Centro, Pedregal – San Jose Centro, Pedregal – Heredia Centro. Puede adquirir su tiquete de transporte en línea.
Fuente www.festivalcervezaartesanal.com