
Además de la guayaba, la fresa, la mora y la piña, el consumidor costarricense podría incrementar su demanda de nuevos sabores en la categoría de jaleas y mermeladas, si el país aprovechara mucho más el acuerdo comercial que mantiene con Chile.
Esta nación suramericana tiene estándares de calidad elevados en este subsector de alimentos, además, el arancel establecido para las importaciones desde Costa Rica es 0% y ofrece sabores diferentes como el durazno, damasco, guindas y ciruelas.
Así lo revela un estudio elaborado por la agencia de promoción de exportadores de ese país, Prochile, a mediados del año pasado.
La investigación revela que el ingreso de jaleas y mermeladas chilenas contaría con una serie de ventajas competitivas y arancelarias en comparación con las importaciones que ingresan de Colombia o España, países con los cuales al día de hoy se paga un 14% de impuesto.
Por lo pronto, no es una opción que al menos maneje Automercado. Según el departamento de compras de esta cadena, se ofrecen 11 marcas de jaleas y 11 de mermeladas. La mayoría de ellas son nacionales. De las importadas está la alemana Schwartau y la estadounidense Smuker’s. De Chile no hay ninguna.
También vende la St. Dalfour, Deli Swett, Sweetwell, Donita, J&M, Villa Blanca, Welch’s, Delga-C, El Ángel, Tricopilia, Ujarrás y Norka.
Prochile destaca, por otra parte, el potencial de las marcas chilenas en el mercado tico: un creciente sector turístico (que representó un 6% del Producto Interno Bruto en el 2011), la elevada tendencia por alimentos saludables, nutritivos y diferenciados, y el hecho de que ninguna de las marcas costarricenses esté orientada al mercado gourmet .
En esta categoría, Costa Rica presenta varias marcas: El Ángel, Tricopilia, Ujarrás, como las de mayor peso, y otras manufacturas pequeñas, muy familiares.
Tricopilia, por ejemplo, propiedad de Distribuidora Lucema, existe desde 1930 y ha venido evolucionando su empaque: desde presentaciones en bolsa plástica, pasando por cajas de poliestireno, hasta frascos de vidrio. Ofrece de piña, mora y fresa.
EF envió consultas a Marco Cercone y Alexis Ramírez, de Lucema, para conocer su opinión sobre las marcas chilenas y la posición de Tricopilia en el pastel de jaleas y mermeladas, pero al cierre de esta edición no habían respondido.
Tampoco fue posible conversar con algún vocero de Ujarrás.
El Ángel, por su parte, tiene su planta de proceso en Cariblanco de Alajuela.
Maneja en general un portafolio de 87 productos en 387 presentaciones distintas (frutas confitadas, mermeladas, cobertura para helados, coco rallado, pasas y productos enlatadas, entre otros) y mantiene activa la meta de brindar nuevas líneas.
Su presidenta, Analía García, contó que, después del terremoto de enero del 2009 –que destruyó la vieja planta y obligó a levantar una nueva–, la empresa inició un proyecto de mermeladas para niños pero no tuvo la acogida esperada.
Para este primer trimestre del año, el proyecto se centra en cambiar el empaque de uno de los productos tradicionales, la línea ‘Los Angelitos’ que es leche condensada saborizada y dulce de leche.
Anualmente, el crecimiento en ventas registra un 10%.
Ventana por abrir
El año pasado Costa Rica exportó $48,3 millones en la categoría de jaleas, mermeladas y compotas (mezclas de frutas para bebés). Procomer reveló que son 14 empresas las que exportan bajo esta partida arancelaria.
Un año atrás, las ventas al exterior alcanzaron $44,7 millones.
Entre tanto, las importaciones sumaron $5,1 millones especialmente de Estados Unidos. Chile apenas participa con el 3,47% de esas compras.
Marcela Aravena, directora de Prochile en Costa Rica, contó que el interés de la entidad es diversificar la oferta de alimentos chilenos aquí.
La prioridad, dijo, es apoyar a importadores locales que ya traen algunos productos así como exportadores chilenos que quieren ingresar a este mercado.
Con ese fin, organizarán en San José “Sabores de Chile “ (el 18 y 19 de abril), actividad donde se sostendrán ruedas de negocios con empresarios locales.
La estrategia incluye, además, la promoción en supermercados, sobre todo en cadenas con presencia regional y degustación con chef locales.
El estudio tuvo el objetivo de generar información estratégica de mercado para empresarios chilenos proveedores de jaleas y mermeladas.