Negocios

Ecoins: la iniciativa que escala fuera de Costa Rica

Programa de valorización de residuos logró acuerdo con Pepsico en 2019

El año pasado era Ecolones, pero este año la iniciativa creció y tuvo que cambiar, ahora es Ecoins.

Parte del crecimiento se debe a una alianza con una de las principales marcas de consumo masivo, PepsiCo. Esta confirmó que Ecoins tiene dos requisitos importantes para su éxito que son la escalabilidad y la velocidad, dijo su fundadora, Karla Chaves.

Como parte de los resultados de esta alianza establecida en marzo del 2019, Ecoins logró ser independiente de su empresa hermana, Próxima Comunicación, y establecer operaciones en seis países. Además, se acercó a un total de 60.000 personas y suma 1.600 toneladas de residuos registradas en el sistema, los cuales pasaron a ser materiales aprovechables y de esa manera evitar que terminaran en un relleno sanitario o peor, en el océano.

07/11/2019 Barrio Escalante. Karla Chaves, fundadora de la iniciativa Ecoins. Foto: Rafael Pacheco (Rafael Pacheco Granados)

La alianza con el gigante de refrescos le sirvió para unirse con el programa de reciclaje de la empresa y replicar el modelo en Panamá, Guatemala, Perú y Jamaica en una primera etapa y posteriormente entrar a Colombia, Chile, México, Argentina y Brasil.

No obstante, Ecoins tiene múltiples alianzas con otras empresas en Costa Rica y en el exterior. Además también se ha acercado a entidades públicas de Costa Rica, a municipios y ministerios de ambiente y salud de Panamá, Perú, Guatemala y El Salvador.

Chaves reconoce tienen muchos retos por delante, especialmente en la labor de llevar la plataforma o sistema a otros países en 2020 y el 2021, pero que lo principal es elevar la experiencia del usuario al emplear la plataforma y generar valor personal, reducir contaminación, generar empleos y aportar a la economía circular.

“Ecoins no es un programa de reciclaje, es un modelo de generación de valor y de responsabilidad compartida. (...) Separa el precio de mercado de los materiales del valor de participación ciudadana. Esta debe ser cada vez más premiada con incentivos para lograr volumen y escalabilidad”, afirmó la empresaria.

La iniciativa se sostiene por los patrocinios de las empresas y esa se mantendrá como la principal fuente de ingresos, pues evitan recursos provenientes del Estado, explicó su fundadora. No obstante, sí necesitan el compromiso del sector público y de los municipios para facilitar las inversiones en recursos valorizables.

Karla Chaves Brenes
Fundadora de Ecoins
La iniciativa para la valorización de residuos logró en el 2019 un convenio con la firma Pepsico. Esta alianza le ha permitido llegar a otros países, pues la compañía de refrescos pretende utilizar el modelo de Ecoins en su programa de reciclaje.

Para Chaves, aunque Ecoins puede seguir creciendo en Costa Rica, la decisión para el 2019 fue la de invertir en la expansión fuera del país y en la plataforma que soportará esta moneda virtual.

“Podríamos tener mayor alcance si se generan más incentivos a las empresas de reciclaje. En Costa Rica no se recicla, es solo como 1% (lo demás se exporta), estamos mejorando el proceso de separación, lo cual es el primer paso para que el reciclaje funcione”, agregó.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.