Avianca reanuda vuelos desde Costa Rica con siete viajes a San Salvador y añadirán, en un futuro cercano, cuatro hacia Bogotá. La operación es una pequeña fraccióin del negocio antes de la pandemia.
LEA MÁS: Aerolíneas regionales calientan turbinas ante reapertura de fronteras
EF conversó con David Alemán, Director General de Avianca para México, Centroamérica y El Caribe, sobre el futuro de la aerolínea colombiana que debió acogerse a la protección de la bancarrota en Estados Unidos.
¿Las operaciones actuales de Avianca, qué porcentaje representan del negocio pre pandemia?
— A nivel global, en octubre vamos a cerrar con entre un 10% y un 12% de nuestra capacidad, y lo que inicialmente nosotros estábamos previendo para este año. En Centroamérica, ese número está entre un 25% a un 28%. Estamos tratando de llegar, al menos en la temporada alta y ojalá dentro del primer trimestre del próximo año, como Avianca a un porcentaje de oferta aproximadamente del 27% al 28%, y para la región de Centroamérica ojalá llegar hasta un 40%.
De ahí, y a partir de esto que hemos trabajado, debemos entender qué capacidad es la que vamos a colocar en el mercado. Nosotros veníamos de una tendencia que hoy no sirve. Entonces entender cómo está el comportamiento de los diferentes segmentos en el sector, las visitas de familiares, viajes por turismo, o viajes corporativos, entender cómo va a recuperarse esa demanda, cuál va a ser la expectativa de vuelo, y en función de eso, ofertar al mercado la red de rutas que hoy por hoy hemos ofertado.
LEA MÁS: Avianca vuelve a volar en Costa Rica
¿Cuál es el plan para ir aumentando vuelos, y cómo se vislumbra esa expansión en Costa Rica?
— Costa Rica es un mercado, que siempre está en los primeros de nuestra región de Centroamérica y en función de eso lo que nosotros buscamos darle es más competitividad, siempre de la mano con lo que hemos hecho en otros mercados, ver cómo está reaccionando la demanda y el mercado.
Arrancamos con siete frecuencias a la semana a San Salvador, a través de eso lo que buscamos es darle conectividad desde San Salvador a Norteamérica a destinos que ya estamos operando, por ejemplo Miami, Nueva York, San Francisco. Y con cuatro frecuencias que también vamos a arrancar en noviembre hacia Bogotá, que da la posibilidad de conectar a diferentes mercados desde el hub de Bogotá, entonces ahí ya se suma Sao Paulo Brasil, el intra Colombia, Ecuador, entre otros.
Muy pronto también vamos a buscar operar la ruta directa desde San José a Panamá, eso esperamos que pueda materializarse en diciembre.
Con una segunda ola golpeando Europa y Estados Unidos, ¿Cómo vislumbran los próximos seis meses de operación? ¿Cuál sería el impacto de un nuevo cierre de fronteras en América Latina?
— En los próximos seis meses lo que hemos planificado es tratar de llegar a un 25% o 30% como Avianca Holdings en general. Estaremos muy vigilantes para tener una velocidad adecuada y poder ajustar la demanda.
Yo no pensaría que vamos a tener unos esquemas de unos lockdowns de una segunda ola tan estrictos como pasamos en la primera etapa. Eso los estamos viendo en Europa, que lo que está ocurriendo son ciertas políticas de restricción más en movilidad y de reunión.
En América Latina, yo no visualizo que al menos vaya a poder darse una situación tan fuerte como la que ya vivimos.
Le estamos apostando a una apertura progresiva, la recuperación va a ser muchísimo más lenta, la mayoría de los expertos hablan de cuatro a cinco años. Hay segmentos que van a una velocidad mucho menor, como el segmento corporativo, por varias razones como la etapa del año, la mayoría de las empresas están haciendo sus análisis de presupuestos, pero sí hay un fuerte interés y es lo que estamos viendo.
La pandemia llegó cuando Avianca ya tenía turbulencias financieras. ¿Cómo marcha el proceso de reestructuración y bancarrota?
— En términos generales, hemos dado pasos certeros dentro de ese proceso. Recién fue anunciado que concretamos el mecanismo del deudor en posesión (DIP por sus siglas en inglés), eso efectivamente aprobado por la corte en Estados Unidos nos da toda la garantía de vamos en línea con lo que habíamos planificado. Tenemos que seguir de manera consistente con los objetivos que nos hemos planteado, que son los de poder adecuarnos a la situación y el entorno actual del mercado.
LEA MÁS: ¿A quién le debe Avianca?
En 2019, Avianca anunció un proceso de reestructuración y despidos en su operación en Costa Rica, quedaron 1.000 puestos de trabajo, ¿cuántos laboran actualmente? ¿Se han hecho despidos o se han registrado renuncias? ¿Hay contratos suspendidos o jornadas reducidas?
— Esta crisis definitivamente ha sido la más complicada que la industria ha tenido en toda su historia. Con nuestros colaboradores, entre otras cosas, hemos llegado a acuerdos -siempre respetando las legislaciones de todos los países en los que operamos- como reducciones de salario de mutuo acuerdo, reducción de jornadas laborales, licencias voluntarias no remuneradas.
Hoy se requiere que la aerolínea tenga una estructura más liviana y que responda a esta nueva normalidad.
En este momento, aproximadamente los números son cerca de 600 colaboradores que tenemos en Costa Rica, y estamos reinstalando la operación.
¿Es realista pensar que volverán al número original de empleados en el corto plazo?
— No. La recuperación está acorde con cómo se van recuperando las rutas. Es también algo intuitivo, es decir, si estamos a un 12% de la capacidad debemos estar acorde y tengo la plena seguridad de que estaremos buscando reorganizar nuestra estructura.
Ahora, ojalá la recuperación sea mucho más rápida de lo que estamos viendo, que ocurran eventos que permitan que la reactivación sea más rápida y efectivamente llegar a los niveles que teníamos antes, en un tiempo mucho más corto.