Michael Jordan, leyenda del baloncesto estadounidense, arribó a Costa Rica el pasado 6 de enero para disputar un torneo de pesca deportiva en Quepos, específicamente en la Marina Pez Vela. El avión en el que llegó cuesta $70 millones y su yate tiene un valor aproximado a los $7 millones.
Al ver esos montos, es fácil asociar que la pesca deportiva en Costa Rica es una actividad que atrae a turistas de alto poder adquisitivo, generando un impacto económico positivo para las comunidades que albergan estos torneos y para el país en general. El torneo en que el participa el exjugador multicampeón de la NBA, por ejemplo, otorgaba hasta $1 millón en premios y es el más importante de Centroamérica.
LEA MÁS: Costa Rica tiene tres de los mejores destinos de pesca fuera de Estados Unidos. Vea cuáles son
Pero, ¿cuál es el impacto que tiene la pesca deportiva para la economía de Costa Rica y cuál es el perfil de los extranjeros que participan en estas actividades? Veamos algunos datos relevantes.
De acuerdo con datos de la Federación Costarricense de Pesca, (FECOP), en Costa Rica se estima que anualmente se generan más de $1.000 millones en ingresos gracias al aprovechamiento eco responsable de los recursos marino-costeros por parte de la industria recreativa. Además, la pesca turística y deportiva atrae una visitación anual de aproximadamente 150.000 turistas.
Por otro lado, esta actividad genera más de 33.000 empleos directos e indirectos.
“Hemos realizado una inversión constante de más de 15 años en Marina Pez Vela para tener estas condiciones, ha habido una buena colaboración y planeamiento del sector público y privado. Es una inversión bien planeada pensando en crear un turismo náutico y una infraestructura de clase mundial en marinas en las costas de Costa Rica que pueden competir con cualquier otra marina en el mundo”, comentó Jeff Duchesneau, gerente general de Marina Pez Vela.
Según el gerente, la pesca deportiva representa un 15% del turismo total que llega a Costa Rica.
Haciendo zoom en el segmento de la pesca deportiva, una investigación del ICT publicada en 2021 (última disponible) reveló que quienes practican esta actividad son principalmente hombres, provenientes de Estados Unidos, con un rango de edad de entre 45 y 64 años y con al menos 25 años de experiencia en pesca.
Es, además, un turista que visitó Costa Rica nueve veces en promedio, de las cuales en cuatro veces practicó pesca.
LEA MÁS: Asegúrese de llevar todo lo necesario para tener un viaje de pesca exitoso
El mismo estudio del ICT señala que un 49% de los entrevistados vino a Costa Rica acompañado de su pareja, hijos y otros familiares, un 4,2% lo hizo acompañado de sus hijos (dos en promedio) y en el caso de los que lo hicieron con otros miembros de la familia (19,4%) fueron cuatro miembros en promedio que lo acompañaron.
“Es habitual también que estos viajes de pesca deportiva y turística se hagan en compañía de amigos o compañeros de trabajo, un 35% de los entrevistados así lo mencionó, en promedio fueron 5 personas las que lo acompañaron, finalmente un 19% de estas personas realizaron el viaje sin acompañantes”, señala el estudio.
El Pacífico Central fue la zona donde más personas dijeron haber realizado la actividad de pesca (81%), en esta zona están ubicadas precisamente dos de las marinas más grandes de nuestro país (marina Los Sueños y marina pez Vela), en segundo lugar, las personas entrevistadas dijeron haber realizado pesca en el Pacífico Sur, un 3% dijo haberlo hecho en Guanacaste y el 1% lo hizo en el Caribe.
No es para cualquiera
Los viajes de pesca requieren una inversión importante tanto de tiempo como de dinero, por todo lo que conlleva. El mismo estudio del ICT señala que los gastos promedio en este tipo de actividad ronda los $13.447 por grupo de viaje (un promedio de 2,8 personas por grupo).
La mayoría del monto se va en tiquetes aéreos y otros rubros que se cobran previo al viaje y la segunda cantidad en importancia es la que se invierte ya en suelo nacional, que rondan los $5.704 por grupo.
En cuanto al gasto promedio por persona, se tiene que una persona que viene a realizar pesca deportiva o turística a nuestro país o es acompañante de la persona que realiza la actividad, en promedio gasta $5.947.
Adicionalmente, algunos de quienes practican pesca deportiva tienen embarcaciones en Costa Rica y eso representa una inversión adicional. De acuerdo con el ICT, el precio promedio de manutención de una embarcación rondaba los $90.650 al año.
Finalmente, un porcentaje alto de turistas dijeron que volverían a Costa Rica, aunque no hubiera pesca (75%), lo cual es una muestra de que la oferta sólida de nuestro país en la industria náutica puede seguir abriendo muchas oportunidades para que este tipo de turismo siga creciendo y continúe atrayendo a personalidades reconocidas, con todos los encadenamientos productivos que esto conlleva.
Costa Rica tiene seis marinas en funcionamiento: Pez Vela, Los Sueños, Flamingo, Papagayo, Bahía Golfito y Banana Bay, en total suman 1.013 puestos de atraque para embarcaciones.