En los últimos años, el mercado de las cervezas 0.0, o cervezas sin alcohol, ha experimentado un crecimiento significativo en Costa Rica. Este fenómeno responde a una serie de factores que van desde nuevas tendencias de consumo hasta la innovación en la industria cervecera.
Aunque todavía representa un segmento pequeño del mercado total, su expansión avanza. El Financiero analizó la oferta de este tipo de bebidas en el mercado nacional, la cual está dominada principalmente por marcas importadas.
Básicamente este es un segmento del negocio de cervezas que tiene como público objetivo a quienes llevan un estilo de vida saludable y disfrutan el sabor de la cerveza pero sin los efectos secundarios del alcohol. En los últimos años, las compañías cerveceras han notado aumentos en la demanda de este tipo de bebidas en Costa Rica, impulsada mayoritariamente por jóvenes adultos y profesionales que buscan alternativas para diferentes ocasiones.
La aceptación ha sido impulsada por campañas de marketing que resaltan la innovación, el sabor auténtico y promoviendo el consumo inteligente sin exceso.
“Las cervezas 0.0 han experimentado un crecimiento sostenido, impulsadas por su versatilidad y la evolución en las preferencias de las personas consumidoras. Son elegidas para diversas ocasiones de consumo, tanto por quienes buscan alternativas sin alcohol dentro de un estilo de vida más equilibrado, como por quienes desean moderar su consumo en diferentes momentos del día. En línea con nuestra visión de consumo inteligente, promovemos activamente la integración de opciones 0.0 dentro de los hábitos de consumo responsables”, explicó María Pía Robles, directora de Relaciones Corporativas de Florida Ice and Farm (Fifco).
Esta empresa costarricense tiene la distribución de Heineken 0.0 e Imperial Cero dentro de su portafolio de cervezas sin alcohol. Según Robles, si bien en otros mercados ya está consolidado, en Costa Rica aún se encuentra en una fase de expansión con un gran potencial de crecimiento.
![](https://www.elfinancierocr.com/resizer/v2/RGT4TV5ZKVB7HM4XXROYVBOPOA.png?smart=true&auth=5b84b436d2b972c11b4ceb6b13de49b0885ea1a7d30bb51859801bb9e4175a5a&width=1279&height=828)
Otro de los ejemplos recientes de lanzamientos de este tipo de bebidas es la Corona 0.0, la cual pertenece al portafolio de AB inBev en Costa Rica, con marcas como Stella Artois, Budweiser, Modelo, Presidente, Busch Light, Natural Light, Bud Light, y más recientemente, Michelob.
En el mundo, AB InBev produce 28 marcas que son cerca del 20% del total de cervezas sin alcohol que se venden. La tendencia viene en aumento, mayormente impulsado por un mercado de Generación Z.
“En Costa Rica, la categoría de cervezas sin alcohol aún es pequeña, pero ha crecido con la introducción de nuevas marcas en el último año y medio. Actualmente representa casi un 1% del mercado”, comentó Estela Gómez, country manager de AB InBev Costa Rica.
LEA MÁS: Cervezas importadas: ¿de qué se trata el impuesto que se quiere eliminar?
Además de la ausencia de alcohol, este tipo de bebidas se caracteriza por tener menos calorías que las versiones tradicionales. También se distinguen por estar preparadas sin conservantes ni aditivos.
¿Cuáles marcas hay en el mercado y qué tanto pesan?
Además de Imperial cero, Heineken 0.0 y Corona 0.0, hay otras cervezas de este tipo. En Auto Mercado se consiguen Mahou, Estrella Galicia, Royal Dutch, Damn y Clausthaler.
“Durante el 2024 se evidenció un crecimiento significativo en el segmento de la cerveza sin alcohol de alrededor de un 30%, en comparación al 2023. Lo que además significa un crecimiento importante si se toma en cuenta que hubo lanzamientos de productos exitosos. Los comentarios recibidos al momento son positivos en cuanto a la experiencia, el sabor y calidad del producto”, comentó Alejandra Masís, gerente de secos de Auto Mercado.
En el caso de Walmart, actualmente comercializan tres marcas de cervezas sin alcohol, en diferentes presentaciones, tanto en lata como en botella de vidrio. Se trata de Imperial Cero, Heineken 0.0 y Damm.
“Se ha notado un aumento en el consumo de cervezas sin alcohol, los clientes consultan por las marcas importadas de esta categoría. La demanda tiende a crecer y la venta ha crecido exponencialmente en los últimos dos años”, indicó Mónica Elizondo, Subgerente de Asuntos Corporativos de Walmart Costa Rica.
Por su parte, la cadena de tiendas de conveniencia AMPM actualmente comercializa dos cervezas sin alcohol: las del portafolio de Fifco y han notado una tendencia a la alza en su consumo a pesar de que representan un porcentaje bajo de las ventas dentro de su categoría.
“Hemos observado que, debido a los nuevos hábitos y preferencias de los consumidores por productos que promuevan la salud y el bienestar, la demanda de cervezas 0.0 ha aumentado”, comentó José Carlos Hernández, Gerente Comercial de Inversiones AMPM.
Precios vs cervezas regulares
Al realizar la comparación de precios de las cervezas regulares con su versión sin alcohol, realmente no hay variaciones significativas. Tienen en común además que la mayoría de las presentaciones son en 355 ml, ya sea en lata o en botella.
Impacto en la salud
En primera instancia se podría pensar que la cerveza sin contenido alcohólico son menos perjudiciales para la salud por esa característica y también porque tienen menos calorías, pero esto no quiere decir que sean de consumo libre.
“La cerveza sin alcohol tiene menos calorías, lo que la hace una alternativa que permite reducir la ingesta calórica sin renunciar por completo a la cerveza. La regular puede aumentar la resistencia a la insulina y el metabolismo de los carbohidratos, ya que afecta la señalización de la insulina en las células, promueve la inflamación y la acumulación de grasa visceral”, explicó Krissia Abdallah, nutricionista.
LEA MÁS: Conozca los tipos de cervezas más pedidos en Costa Rica
La especialista además explicó que en cuanto al consumo es muy relativo, pues dependerá de cada caso: para personas saludables se podría hablar de una lata diaria hasta un máximo de cuatro veces a la semana; mientras que aquellos con alteraciones metabólicas como resistencia a la insulina, síndrome de ovario poliquístico y desórdenes hormonales, lo recomendable es tomar entre dos o tres veces por semana, mientras que en casos con problemas digestivos o inflamación intestinal, lo máximo debería ser de una a dos veces por semana.
Según la firma International Wine and Spirit Research (IWSR), se espera que la participación de las bebidas sin alcohol en el mercado general de bebidas alcohólicas crezca a casi el 4% en 2027. El crecimiento futuro de las bebidas sin alcohol estará encabezado por los mercados menos desarrollados, como Canadá, Estados Unidos, Australia y Brasil.
![La cerveza sin alcohol empieza a abrirse espacio entre las góndolas de los supermercados.](https://www.elfinancierocr.com/resizer/v2/PYJ5PN33JBHQXH3MXEWUYPODQM.jpg?smart=true&auth=18123efaff83953e501d2823cf2f019f99c1c7521705d51edc9f030a1d5fab0a&width=6720&height=4480)