En estos días empresas de distintos sectores han presentando sus resultados financieros del primer trimestre del año y hay un factor común en la mayoría: el costo de los aranceles estadounidenses impuestos por Donald Trump ha afectado los resultados del primer trimestre y ocasiona que las compañías reduzcan sus expectativas de crecimiento para este año.
El impacto de los aranceles también se está sintiendo en el sector de los viajes, donde las principales aerolíneas estadounidenses están revisando sus previsiones a largo plazo. Las compañías aéreas esperan una menor demanda de viajes nacionales al empeorar el sentimiento ante la economía global.
LEA MÁS: El futuro del turismo en Costa Rica: ¿qué le espera a nuestra “gallina de los huevos de oro”?
Algunas de esas aerolíneas tienen actualmente operaciones a Costa Rica desde Estados Unidos, el principal mercado emisor de turistas para nuestro país. Esta situación podría agravar la caída en la visitación de extranjeros que atraviesa Costa Rica desde septiembre del año pasado, donde mensualmente se registran menos pasajeros que ingresan a suelo tico por la vía aérea.

Según el Instituto Costarricense de Turismo, Costa Rica registró 928.735 llegadas internacionales de turistas en el primer trimestre del 2025, lo que representa una caída de 4% en comparación con el mismo periodo del 2024. Específicamente, el mercado estadounidense registra una caída interanual del 2,7% en el primer cuarto del año en curso.
LEA MÁS: El turismo en Costa Rica se desacelera: ¿qué está pasando?
Según medios de comunicación como Infobae, la aerolínea American Airlines retiró su previsión financiera para 2025 el jueves 24 de abril, sumándose a Southwest y Delta al señalar que la incertidumbre económica dificulta la emisión de pronósticos para todo el año.
“La incertidumbre es con lo que vivimos ahora. Es algo que sé que el país quiere superar”, dijo Robert Isom, director ejecutivo de American. Los viajes nacionales de ocio siguen siendo débiles, pero los viajes internacionales y de negocios siguen su curso, afirmó el funcionario en declaraciones recopiladas por Infobae.
American anunció después de Semana Santa que recortará sus horarios de vuelos para la segunda mitad del año debido a la menor demanda. La compañía añadió que no podía reafirmar sus perspectivas para 2025 y 2026 de ganancias antes de intereses e impuestos debido a la volatilidad actual.
Según informes de medios internacionales, United Airlines presentó dos posibles panoramas financieros para este año: uno considerando una posible recesión y otro sin ella. La aerolínea comunicó su decisión de disminuir sus vuelos domésticos en un 4% a partir de julio, debido a una demanda inferior a la anticipada en la venta de boletos económicos.
Delta Air Lines, por su parte, había vaticinado en enero que la compañía estaba en camino de tener el mejor año financiero de su historia. A principios de este mes, la aerolínea eliminó sus expectativas de rendimiento para 2025 y manifestó que pausaría una expansión planificada de sus horarios de vuelos.
Las preocupaciones económicas, los recortes de empleo en el gobierno y las dudas en torno a las políticas fronterizas también han contribuido a erosionar la demanda interna y los viajes a Estados Unidos desde Canadá y Europa, según han afirmado las aerolíneas en las últimas semanas.
La reticencia de los consumidores a reservar vacaciones coincidiría con una nueva encuesta que mostró que muchas personas temen que Estados Unidos esté siendo dirigido hacia una recesión y que los aranceles del presidente Donald Trump harán que los precios suban.
El anuncio de aranceles generalizados por Donald Trump el 2 de abril provocó pánico en los mercados financieros y acrecentó el temor a una recesión. Esta situación impulsó a consumidores y empresas a disminuir sus gastos, incluyendo los viajes.
