![](https://www.elfinancierocr.com/resizer/v2/ORF4CL6I3ZAWVPTGC5VGGR46VU.jpg?smart=true&auth=1dc09474250133f669f0b6f01e824131932a6417d6c7c394dae8588aabf37944&width=512&height=340)
Primero fueron las estrellas, astros maravillosos que sirvieron de guía y de punto de referencia para antiguas civilizaciones. Luego fue el turno de los mapas; coloridos acompañantes que permitieron establecer con lujo de detalles la ubicación de pueblos y regiones. Llegó el turno de la tecnología, ¡oh sorprendente aliada que permite obtener el rastro de casi cualquier lugar o proyecto en este planeta por medio de pequeñísimos dispositivos o de elaborados satélites!
En Costa Rica, sin embargo, el tema de la direcciones es “Harina de otro costal”. En este punto de la lectura usted ya debe estar con una sonrisa en el rostro –aunque sea muy pequeña– al recordar que ha utilizado o escuchado en alguna ocasión al menos una de esas famosas referencias.
¿De cual dirección ha sido víctima? ¿De la famosa Casa de Matute Gómez hacia...? ¿O acaso de El Higuerón, unos metros hacia...?
![](https://www.elfinancierocr.com/resizer/v2/SM7YIMNAQRDPXMR47PNBFP77RY.jpg?smart=true&auth=1319461364b270dc768456ddc0ca137d922945ddb6761104e915f87392fbb6c5&width=1590&height=2170)
A esas conocidas referencias se unen las de árboles, pulperías, tiendas o comercios que ya no existen y expresiones como “siga hasta pegar con cerca”, “camine para arriba y luego baja unas dos cuadras”.
Las confusiones por árboles cortados o empresas que se “mudaron” prometen terminarse con el proyecto que empezó a caminar en La Avenida 0 y Calle 0, en San José. (Esta es una de sus últimas oportunidades para ubicarse a lo tico: del Teatro Popular Melico Salazar, 100 metros al norte).
Sin duda ya escuchó hablar de él. Se trata del proyecto Suministro y Colocación de la Nomenclatura Vial del Cantón Central de San José.
Pareciera no ser nada diferente a lo que se viene hablando y gestando sin éxito desde hace varias décadas.
Con el nuevo sistema todo hogar, comercio e institución ubicado en los 11 distritos del cantón de San José obtendrán su respectiva ubicación.
La dirección estará conformada por tres números: los dos primeros corresponden a la numeración vial y especifican el número de calle y el de la avenida (el orden depende de la ubicación) y un tercer número indicará la cantidad de metros desde la intersección de ambas vías (numeración predial).
El proyecto debe estar listo en siete meses contados a partir del 26 de setiembre anterior, día que se inauguró el proyecto.
La colocación de todas las placas iniciará en unas tres semanas en los cuatro distritos centrales: Carmen, Catedral, Merced y Hospital, para continuar con la periferia.
Empezar por el principio
Llegó el momento de la aplicación de la nomenclatura y es posible que usted tenga cientos de preguntas, algunas con respuestas que estarán claras hasta después de algunos meses.
Desde una mesa en su oficina en la Municipalidad de San José, Rodolfo Sancho, jefe del departamento de Desarrollo de Obras Públicas Públicas, explica con amplios mapas cómo quedará la numeración.
Cerramos los ojos para repasar: en el caso de las calles la numeración es par al oeste e impar al este. Y con las avenidas sería: número impar al norte y par al sur. ¿Así quedan, don Rodolfo?
Sin embargo, lo que EF pretendía publicar era un mapa con las nuevas direcciones de lugares claves como el Banco Central, la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), el Ministerio de Hacienda, Tributación y el Consejo Nacional de Concesiones, entre otras.
¿Nos podría especificar cómo quedaría la nueva dirección de estas instituciones?
Sancho niega con la cabeza e insiste que en este momento lo único que nos puede facilitar es la numeración vial (número de calle y de avenida) y “eso sería la ubicación, no la dirección”.
La dirección completa requiere de la numeración predial (cantidad de metros desde la intersección de la calle y avenida que se utilizó para dar la ubicación), sin embargo, estos datos no los pueden brindar todavía.
A “unas tres semanas” de empezar a rotular los primeros cuatro distritos, el departamento de catastro aún está asignando el número de metros que completaría la serie: C21 # 9 - 32, lo que sería: Calle 21, de la Avenida 9, 32 metros hacia la Avenida 11.
Estrategia de implementación
Sancho explica que el principal fuerte de la logística de la divulgación serán las escuelas, pues “están apostando a los jóvenes y niños” y que el cambio será paulatino para empresas y correos.
Gustavo Cubillo, profesor de la Escuela de Administración de Empresas del TEC, recomienda que el principal fuerte de la campaña debe ser reducir al máximo el costo de cambiar de sistema para los usuarios.
En ese sentido, se entiende que el usuario nacional tendrá un costo por pasarse del antiguo sistema al nuevo.
Entre los costos se contempla el aprendizaje de los nombres y/o números de las calles y avenidas, además de identificar los lugares (inmuebles) con un número específico. De esta manera, si el costo incurrido es menor que los beneficios obtenidos, el usuario tendrá una motivación de hacer el cambio y entre mayor sea esa diferencia entre costo/beneficio –a favor del beneficio– el cambio será más rápido, explica.
Unido al tema del costo, Cubillo destaca que parte de la estrategia debe ser acelerar el proceso de transición entre uno y otro sistema, “ya que entre más rápido sea esta transición, el costo de trasladarse será menor”.
Una de las desventaja que encuentra en el proyecto es que le falta el carácter nacional.
En el lado empresarial Jorge Alcázar, propietario y presidente de Restaurantes As y Domino’s Pizza, asegura que es muy tarde para llevar a cabo la iniciativa. Sin embargo, considera que ayudará a organizar una ciudad que es realmente caótica.
“Los beneficios para negocios como en el que estoy serían grandes, ya que por ejemplo, las entregas a domicilio podrían ser muchísimo más eficientes y rápidas ya que hoy se pierde muchísimo tiempo encontrando puntos de referencias que nuestros clientes dan”, explica Alcázar.
El cambio representa además un aseguramiento de entregas en cualquier lugar que haya alguna duda, pues “resta márgenes de error en la información que brindan los clientes al momento de dar su dirección”, asegura Manuel Gamboa, gerente de comercialización de la empresa Aerocasillas.
Números para San José
Proyecto: Suministro y Colocación de la Nomenclatura Vial del Cantón de San José.
Número de placas: 22.592.
Inversión: ¢600 millones; la mitad la aportará el Banco Nacional y la otra mitad el Banco de Costa Rica.
Nombre de la empresa encargada: Red Sistemas de Rotulación Sociedad Anónima.
Avenidas: Impar al norte y par al sur.
Calles: Par al oeste, impar al este.