Este dato no es tan conocido como debería, pero la provincia de Guanacaste está llena de arte rupestre y eso es lo que busca dar a conocer la exposición “Un pasado entre líneas: manifestaciones rupestres en la Cordillera Volcánica de Guanacaste” que los Museos del Banco Central tienen habilitada en este momento.
La exposición, cuyo acceso es abierto a todo público, presenta los resultados de una investigación franco-alemana-costarricense que, durante 2017 y 2022, exploró más de 70 sitios arqueológicos ubicados en las faldas de los volcanes Rincón de La Vieja, Tenorio, Orosí y Miravalles, con el fin de documentar este tipo de arte indígena que no ha sido tan estudiada en Costa Rica.
Según los Museos, las primeras investigaciones formales de arte rupestre en Guanacaste datan del siglo XIX y aunque la entidad reconoce que esta información no ha sido tan divulgada como debería, a corte de 2023, “en Guanacaste (sin contar a la Península de Nicoya), se han registrado 102 sitios con esta particularidad”.
De ellos, este Proyecto Arqueológico Guanacaste (PRAG) abarca 74, con una revisión de 47 que ya habían sido estudiados y con 27 nuevos que se ubicaron y registraron por primera vez” para ahora mostrarse al público capitalino.

Monumentos nacionales
En la investigación del PRAG participaron los Museos del Banco Central, el Área de Conservación Guanacaste (ACG), la Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn, la Deutsche Altamerika Stiftung (DAS), el Laboratoire d’Archéologie des Amériques y el Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), así como el Servicio de Cooperación y de Acción Cultural para América Central (SCAC), con el objetivo de dar mayor visibilidad a estos espacios.
Los resultados completos del proyecto se compilaron en un libro homónimo publicado por los Museos del BCCR y el cual es la base de esta exposición.
En ella se incluyen sitios como El Farallón de Sandillal —ubicado a las faldas del Volcán Tenorio y en la ribera izquierda del río Cabuyo— que es el único sitio rupestre reconocido como monumento nacional en Costa Rica, con grabados que decoran una pared alta y ancha, compuesta de ignimbrita blanca.
Además se encuentra La Cascada —ubicada en Curubandé de Liberia, dentro de la Hacienda Guachipelín, en las faldas del volcán Rincón de la Vieja—. En este lugar se pueden apreciar algunos grabados que se esconden en la cara inferior de una de las rocas y que presentan un panel liso, con motivos de líneas ondulantes y una cuadrícula pequeña.

Toda la información sobre estos sitios arqueológicos, sobre los que son de acceso público y los que no, así como el contacto de los propietarios que sí permiten el ingreso a las fincas (porque no todos lo hacen) es parte de lo que se puede encontrar en la exposición y en la página web que los Museos del Banco Central habilitaron para ello.
El espacio expositivo estará habilitado hasta el próximo 26 de mayo y opera en horario de lunes a domingo de 9:15 de la mañana a 5 de la tarde.
Para más información y para compra de los boletos de acceso, los interesados pueden ingresar a la página web de la boletería de Museos.
