FOMUJERES es un programa del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) que otorga fondos no reembolsables —es decir, que no se deben devolver como sucede con un crédito— a emprendedoras costarricenses con el fin de que estas puedan apoyarse y hacer crecer sus negocios.
El proyecto opera desde 2013 y hasta 2021 distribuyó el dinero mediante convocatorias por tiempo definido.
En 2023, sin embargo, el proceso pasó a ser de selección continua, por lo que ahora y durante todo el año, los emprendimientos femeninos se pueden postular para recibir ingresos de hasta 9 millones de colones por etapa.
El monto designado depende de lo avanzado que esté el proyecto a desarrollar y del grado de madurez del emprendimiento.
¿Cómo postular?
FOMUJERES ha girado más de 1.400 millones de colones a mujeres emprendedoras durante toda su trayectoria.
Estos recursos se han entregado a los emprendimientos que cumplen con las bases del programa, las cuales inician con un formulario diagnóstico para medir la etapa de madurez de la empresa y al cual le sigue una postulación en la que, además de anotar el resultado del primer paso, se solicitan una serie de documentos requisito.
Posteriormente las emprendedoras arrancan otro proceso de estudio y entrevistas en el cual se definen los montos a otorgar y se firma el respectivo contrato.
Todo este proceso se hace en línea pero para aquellas personas que no cuenten con medios electrónicos, el INAMU tiene habilitada la opción de postularse en sus unidades regionales, con el fin de que las interesadas reciban apoyo técnico para completar el trámite.

FOMUJERES financia proyectos relacionados a actividades productivas de áreas como agroindustria, artesanía y productos verdes, así como joyería y bisutería, agricultura, sector pecuario, servicios y textil. Además, apoya a organizaciones en pro de los derechos femeninos,
El mes pasado, además, el proyecto anunció que también invertirán en actividades relacionadas al cuido de personas en situación de dependencia y a los emprendimientos de mujeres que se vieron afectados tras la emergencia por inundaciones de noviembre pasado.
Este último rubro abarcará a negocios de cantones como Pérez Zeledón, Turrubares, Aserrí y Puriscal; de la provincia de Guanacaste; a los alajuelenses de San Ramón, Grecia y Atenas, entre otros; y varias zonas costeras de Limón y Puntarenas.
Las emprendedoras interesadas en más información pueden ingresar a esta página web para consultar las bases y a esta otra para acceder al formulario de diagnóstico.