NatGeo, el canal de la cadena estadounidense National Geographic, le dedicó la semana pasada un reportaje al Camino de Costa Rica, la ruta que invita a los senderistas a recorrer el país de costa a costa.
El reportaje titulado 'El Camino de Costa Rica: La ruta que atraviesa el corazón del país verde, del Atlántico al Pacífico‘, describe al trayecto de 280 kilómetros como “una aventura para los amantes del turismo sostenible” para “descubrir pueblos indígenas, paisajes rurales y maravillas naturales”.
El Camino de Costa Rica es un proyecto que opera en el país desde 2018 de la mano de la Asociación Mar a Mar, una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo activar la economía de las zonas rurales de nuestro país, a través de la gestión de una ruta que permita a caminantes recorrer desde la costa Caribe hasta la Pacífica, con 16 diferentes estaciones que cruzan los bordes de los parques naturales, comunidades rurales y zonas de riqueza verde.
El objetivo es que este camino se convierta en un equivalente nacional al Camino de Santiago, que recorre toda España, o al Camino del Inca en Perú, que llega a Machu Picchu.
![Camino de Costa Rica](https://www.elfinancierocr.com/resizer/v2/JNWZKGLIUZABLPRZYEX22ZFBGQ.jpg?smart=true&auth=87887e3328facc8818aaf3ae2d54673d683b2bfd2fbfdab797466db97034bb7b&width=1234&height=940)
Según indicó la directora ejecutiva de Mar a Mar, Conchita Espino en una entrevista con El Financiero, esta publicación en NatGeo es parte del esfuerzo que la organización ha realizado para llevar la ruta a ferias internacionales y para posicionarla entre senderistas y tour operadores, con el fin de atraer a más caminantes:
“Costa Rica es un destino gran turístico pero no tanto un destino de senderismo. Eso es por lo que nosotros estamos trabajando: para atraer caminantes, un nicho del sector del turismo internacional que antes no era tan visible. Este es un tipo de turista diferente al que viene a las maravillas de Guanacaste, de la Fortuna o de Tortuguero y la apertura beneficia a todo el mundo”.
LEA MÁS: El Camino de Costa Rica: una ruta de senderismo de 280 km que revitaliza la economía de 20 pueblos
600 personas por mes
Las estimaciones de Mar a Mar señalan que en el último año han estado hasta 600 personas por mes en algún punto del camino.
Esto incluye a los senderistas que vienen a completar las 16 etapas de un solo tirón y a aquellos que caminan por partes, en etapas separadas.
“La ruta le da la posibilidad a los ticos para que tomen el calendario y se apunten una vez al mes a hacer una etapa o hasta dos. En un año tú puedes completar el camino y para ello tenemos un pasaporte que se sella en los negocios para que al final te celebren que terminaste el Camino de Costa Rica”, dijo Espino.
El conteo de los caminantes se realiza mediante una red de albergues y restaurantes que tienen comunicación con Mar a Mar y donde se tienen libros de firmas para los senderistas que pasan por allí.
Además, la asociación tiene una persona que todos los fines de semana contacta a los comercios para llevar el conteo:
“En Barra del Pacuare, donde don Julio Knight, hay un libro y quienes paran ahí, lo firman y así recogemos información. Después, y a la mitad, donde doña Pilar Coto, cerca del puente de Pejibaye, hay otro libro que lleva la cuenta: en enero doña Pilar registró que solo por su negocio pasaron 217 senderistas. Después, y en Quepos, en el Gran Escape que es el final de la ruta, tenemos otro libro”.
Espino reconoce que “el conteo no es una cosa científica” pero les permite llevar una estimación de su crecimiento y del impacto en la economía local:
“Nosotros trabajamos estrechamente con los comercios y entre ellos mismos, ellos han crecido con nosotros”.
![Camino de Costa Rica](https://www.elfinancierocr.com/resizer/v2/OFGLJMOBMZCG5L647EDCGQ5DIM.jpg?smart=true&auth=72e0d341e234e49ca0485e665a161d388df44676d574b8c218c34b07d73af414&width=2048&height=1363)
¿Cómo hacer el camino desde Costa Rica?
Mar a Mar ha trabajado un par de herramientas para que los senderistas nacionales y extranjeros puedan hacer la ruta: una de ellas es el libro El Camino de Costa Rica Hiking Guide, el cual está en inglés y se encuentra disponible en Amazon, con consejos para turistas.
Además, ya tienen la ruta inscrita en la aplicación Far Out Guide —“muy conocida por senderistas en otras partes del mundo”, según Espino— en la cual los caminantes pueden acceder a “una guía digital que te dice dónde están los albergues, los restaurantes y dónde puedes comprar que necesitas para hacer la caminata”.
“La página tiene mucha, mucha información y da muchos consejos sobre lo que hay que tener cuidado y también te avisa de cosas muy bonitas como ríos o cataratas”.
El sitio web en español del Camino cuenta con otro documento que se llama El Camino de Costa Rica en 16 etapas y que tiene la información detallada de “dónde te puedes hospedar y te da el nombre y el ‘Whatsapp’ de la persona encargada de cada lugar para reservar. También tiene un QR que te deja ver la imagen digital de la ruta".
Según Espino, el desarrollo del Camino de Costa Rica ha permitido que varios tour operadores hayan empezado a organizar viajes para llevar a nacionales a cada uno de los puntos y eso “lo vemos como un impacto positivo en las personas, pues muchas personas han salido de la ciudad, de la capital, y están yendo a las zonas rurales tan lindas por donde pasa el Camino de Costa Rica, para conocer su país más en profundidad”.